viernes, noviembre 29, 2024

Noches gélidas en Kiev

Estas noches está haciendo bastante frío en Madrid. No hemos llegado a la helada, pero sí baja hasta los tres grados. Llegas a casa en la oscuridad con el frío empezando a desplomarse y sales por la mañana en medio de la misma negrura con el frío golpeándote en la cara al dejar el portal de casa. Las noches más largas del año son estas, ya de camino al solsticio, se hacen infinitas y, con el frío, insoportables. En mi casa, con calefacción central que abastece a todo el bloque, de unos ciento cincuenta pisos, el calor es intenso, se está muy bien, y tiene uno la sensación, cuando entra en ella, de que la realidad queda lejos, que ese frío nocturno está derrotado.

Es una sensación falsa. Si ahora el gas se cortara por lo que sea o la caldera común volase no pasarían muchos días hasta que el interior de los pisos se pusiera a una temperatura insoportable. Los días de sol las paredes que lo recibieran se caldearían algo, pero sería un mero alivio, una tregua, porque el día es corto y el sol, aunque ilumina, carece de fuerza. Sólo pensar lo que debe ser vivir sin calefacción en un invierno me pone de los nervios. No somos conscientes del privilegio que supone tener un refugio en el que hace calor en medio de la época más oscura y fría del año. Lo damos por sentado, pero no tiene nada de automático, nada de nada. Por eso, cada vez que leo noticias en las que un nuevo ataque ruso dirigido contra la infraestructura energética de Ucrania ha dejado a no se cuantos cientos de miles, o millones, sin suministro eléctrico, me estremezco. Me imagino esas noches que antes les comentaba, pero con el agravante de que allí, al estar más al norte, la oscuridad es aún más prolongada, que los días son cortos hasta el extremo, y que las temperaturas alcanzan unos valores que no somos capaces de imaginar. En Kiev que en invierno las máximas no lleguen a cero y las mínimas se desplomen muchos grados por debajo de esa barrera es habitual, dejando nuestros inviernos convertidos en tibias primaveras. ¿Cómo se puede soportar aquello sin calefacción? Los que vivan en casas en el campo pueden tirar de chimeneas, de quemar cosas e ir tirando, pero los que viven en ciudades, en pisos, en instalaciones que dependen de un sistema de calefacción externo, alimentado de fuentes como el gas o la electricidad, ¿cómo conseguir el calor? No soy capaz. He salido friolero, vasco hasta la médula de origen, pero para nada chicarrón del norte, más bien un alfeñique. Por debajo de veinte grados empiezo a sentirme incómodo, y el invierno es una estación problemática, en la que combatir el frío es una necesidad primaria. Recuerdo, en el piso que tenía hasta hace un par de años, que dejé para vivir en el actual, que el sistema de calefacción era por acumuladores eléctricos nocturnos, que rendía bien, sin excesos de ningún tipo, pero que tardaba una noche en cargarse cuando se arrancaba. Era lo habitual que, cuando subía a Elorrio un fin de semana, lo dejara apagado, para no consumir, lo que suponía que cuando regresaba me esperaba una noche desagradable. La casa se había enfriado ligeramente tras dos o tres días sin sistema de calefacción, y claro, uno se metía en la cama con el pijama gordo, el edredón por encima de las mantas y todo el sistema de acumuladores arrancado, pero con la certeza de que esa noche sólo el ovillo que lograra hacer con mi cuerpo bajo la protección de mantas varias iba a ser la cobertura que me libraría del frío. Era un peaje incómodo, que pude evitar si hubiera hecho obra de reforma, pero indolente como soy para ciertas cosas, eludí, y nada hice para ahorrarme esas primeras noches frías a mi vuelta. No quiero pensar lo que debe ser un invierno sin calefacción, no puedo. No sobreviviría.

Kiev y el resto de ciudades ucranianas empiezan a estar más marcadas por las cicatrices de la presente guerra que por el resto de sus pasadas historias, y son miles las viviendas que ya no son habitables, que han perdido la capacidad de mantener el mínimo confort. A pesar de ello, muchos, carentes de alternativa, pasarán este nuevo invierno, probablemente el más cruel desde que empezó la guerra, en esos pisos con ventanas rotas, con tuberías reventadas, luz intermitente, aires que se cuelan de la calle que apuñalan por lo gélidos que son, y la sensación de que todo va a peor. Mientras nosotros en nuestras casas estamos calientes y vemos como las corruptelas gubernamentales nos rodean, en Kiev millones de personas pasan frío, un frío de verdad, un frío absoluto. Un frío asesino.

jueves, noviembre 28, 2024

Israel termina la guerra del Líbano

El martes, a media noche, comenzó la tregua pactada entre Israel y Hezbollah, que permite la conclusión de la guerra del Líbano, que Israel comenzó de manera abierta hace pocos meses. Unos intensos bombardeos sobre el sur de Beirut fueron los últimos actos de esta campaña militar que ha costado la vida a algo más de tres mil libaneses, según fuentes de ese propio país, y que ha reducido a escombros parte de los suburbios de Beirut y otras localidades de la zona sur, cercanas a la frontera con Israel. Desde ayer eran incesantes las caravanas de vehículos que llegaban a Beirut y otras poblaciones, miles de personas que huyeron en cuanto empezó la guerra y que retornan a sus hogares, convertidos en muchas ocasiones en ruinas.

El balance de la guerra para Israel es mucho mejor de lo que nadie hubiera imaginado. Recordemos que el golpe contra Hezbollah empezó con aquella asombrosa operación en la que los buscas y walkies de miles de los altos cargos de la organización estallaban sin previo aviso, siendo portados por sus poseedores, que resultaban heridos de mayor o menor consideración, pero que, en todo caso, se quedaban con el miedo en el cuerpo al comprobar hasta qué punto la inteligencia israelí estaba infiltrada en sus estructuras. Tras ese audaz golpe vinieron algunos ataques puntuales y, después, el inicio de la guerra en sí, con una acción impactante, como fue la destrucción del búnker en el que se ocultaba el jefe de la milicia pro iraní, el jeque Nasrallah, mediante el empleo de unos misiles que provocaron unas explosiones devastadoras en un Beirut que empezaba a sentir en sus carnes lo que se le venía encima. Descabezada, nerviosa y sin capacidad de comunicación, Hezbollah ha sido masacrada de manera sistemática por parte de las IDF, que han actuado a placer, con una muy escasa resistencia, destruyendo objetivos marcados y, si me apuran, barrios completos en los que se sospechaba se escondían milicianos de la organización y silos de misiles y otro tipo de armamentos. La respuesta militar de la organización ha sido realmente escasa, como si, la verdad, hubiera quedado noqueada. Se han lanzado algunas salvas de misiles sobre el norte de Israel, pero que no han causado apenas víctimas y unos daños materiales menores. Queda la sensación de que el enorme poderío de la milicia ha sido muy dañado, convirtiéndola en algo no irrelevante, pero sí desde luego muy lejos de lo que ella misma vendía en cuanto a capacidades de ataque. Una vez arrancada la tregua, y que la vida vaya volviendo poco a poco al castigado Líbano, estará por ver que las redes sociales que han permitido a Hezbollah ser el principal músculo de poder en el país se mantengan como tales, que el flujo de dinero y recursos que Irán le destinaba pueda seguir fluyendo como antaño y si, en definitiva, el país se mantendrá como una especie de protectorado controlado desde Teherán por su milicia. Es evidente que esta guerra, como todas, sembrará odios y venganzas, y no serán pocos los que quieran una revancha para hacer que Israel sufra algo por los crímenes cometidos en su ofensiva, pero la verdad es que, tras el apabullante poder militar y de inteligencia mostrado por las IDF, más de uno, en Líbano y Teherán, se lo va a pensar mucho antes de emprender cualquier tipo de respuesta ofensiva contra Israel. El gobierno de Netanyahu ha demostrado que no tiene cortapisa alguna a la hora de actuar y que cuenta con unos efectivos humanos y materiales que están a muy amplia distancia respecto a sus enemigos, por lo que es probable que, al menos, el frente libanés esté apaciguado durante un tiempo, el que se tarde en reconstruir gran parte de los enormes daños sufridos en el país y se reorganicen las estructuras sociales de un Líbano que, ya antes de la guerra, era un estado fallido, quebrado y semi deshecho.

La guerra en el norte ha terminado, pero no en el sur. Las ofensivas en lo que ya es la escombrera de Gaza se mantienen, con un Hamas totalmente aislado, abandonado por su patrocinador chií y el resto de lo que fueran sus socios colaboradores, una población palestina sometida a unas condiciones de vida insoportables y en torno a un centenar de rehenes israelitas que, se supone, se mantienen entre los restos de la franja en manos de sus captores. No está claro cuántos de ellos siguen vivos, temiéndose que no sean demasiados. Sus familias siguen reclamando al gobierno de Netanyahu su liberación y acusan al gabinete y al primer ministro de no haber sido esa prioridad, la de los rehenes, la que ha guiado sus actos, sino todo lo que fuera en beneficio del propio Bibi que, por ahora, sale fortalecido por las guerras y se encuentra en búsqueda por decreto de la Corte Penal Internacional. Poco le importa.

miércoles, noviembre 27, 2024

Lobato o la omertá

Es interesante cómo el caso de presunto fraude fiscal del novio de Ayuso ha derivado en una enorme tormenta política en la que los principales perjudicados van a ser los diferentes miembros del desgobierno sanchista que han metido mano en ese asunto. Y, cosas de la vida, puede ser Juan Lobato, el líder de los socialistas madrileños, el que acabe pagando los platos rotos de lo que parece una acumulación de delitos en los que todos, políticos, fiscalía y funcionarios de todo tipo, parecen estar involucrados. Todos menos él, y por eso puede que sea el que acabe cayendo de la estructura del poder sanchista. Curioso premio al cumplimiento de la ley el que recibe en España quien la acata.

Muy resumidamente, la fiscalía sabe que hay un correo del novio de Ayuso admitiendo que ha defraudado y aviniéndose a negociar, y considera Moncloa, para quien la fiscalía no es sino un departamento de becarios a su servicio, que es munición de primera para poder atacar a la presidenta madrileña. La jefa de gabinete del jefe de gabinete de Sánchez, en uno de esos cargos administrativos que demuestran la esquizofrenia marxista (de Groucho) que nos dominan consigue el correo electrónico de la fiscalía, cometiendo ambos, ella y fiscalía, un presunto delito de revelación de secretos, y se lo pasa a Juan Lobato para que lo esgrima en un pleno de control en la asamblea de Madrid. Lobato se escama, sabe que a él no le puede llegar ese correo directamente porque, de ser así, y aceptarlo, también incurriría en delito, y se muestra reacio. Pregunta a la jefa jefa si lo que le están mostrando es una filtración que ha sido publicada por la prensa, ya que en ese caso se puede presentar sin problema al haber salido a la luz, y ella le dice que sí. Lobato se lo cree y acaba presentando en el debate de la asamblea un recorte de ese correo sacado, en efecto, de una captura de un medio, de los afines a Moncloa, que poco antes de la sesión en la asamblea había publicado esa noticia, habiendo sido beneficiario de la filtración. Ahí, como pueden ver, hay varios delitos, y Lobato no comete ninguno. Mosqueado, unos meses después de todo esto, y viendo que le quieren quitar como responsable de la federación madrileña del sanchismo, Lobato acude a un notario y le muestra el intercambio de whatsapps y mensajes varios que cruzó con la jefa jefa a mediados de marzo, cuando tuvo lugar ese episodio. Lobato sigue pensando que lo que le enseñaron era ilegal, y que si lo hubiera aceptado como tal se quedaría desnudo ante una acusación, y dejaría el terreno libre para que los opositores a su figura en el partido le descabezasen y nombraran a alguien aún más sanchista. Lobato acude al notario para tener una coartada, una prueba en caso de que se meta en problemas legales, y le permita salir indemne de ellos porque sabe que no ha cometido delito alguno. Huele la traición que surge de Moncloa y busca protegerse de ella. Esto lo sabemos ahora, pero en su momento no, y las acusaciones que hubo contra la fiscalía por el presunto delito de revelación de secretos fueron contestadas desde Moncloa y el equipo de opinión sincronizada que desde allí se maneja con desdén, negándolo todo como hacen siempre y acusando a los demás de ser propagadores de bulos y la ya habitual chatarra argumentaría a la que nos tienen acostumbrados desde allí. Ahora el escándalo ha estallado con toda su potencia, y queda clara la lucha de poder que hay dentro del PSOE madrileño, las trapacerías que se hacen unos a otros por un mero quítate tú para ponerme yo, y cómo la fiscalía y demás procedimientos legales no son sino meros instrumentos en manos del sanchismo para atacar a sus rivales políticos, violando todas las normas legales habidas y por haber. Todo vale en la mierda política. O eso es lo que piensan muchos de los que ahora la ejercitan y los que a ellos quieren arrimarse.

La moraleja del caso Lobato es obvia, y deprimente. Culto al líder, sometimiento y se acabó. Y si hay que violar la ley, se viola, y si a eso te niegas, tu cargo peligra y los medios afines se encargarán de hundir tu imagen en el fango, como se pudo ver ayer en un titular repugnante publicado por el que antaño era un periódico, convertido ahora en cutre aparato de propaganda sanchista. En toda esta sucia historia el único que no se ha prestado a cometer delitos ha sido Lobato, que entre la lealtad al sucio poder y su beneficio propio por un lado, y el cumplir con la ley y ser decente, escogió lo segundo. Pringado. Por ello será castigado, destronado, arrastrado en plaza pública y convertido en mofa por parte de los “suyos”. Así funciona la mierda política en nuestro país.

martes, noviembre 26, 2024

Rusia acelera su ofensiva

La semana pasada la tensión global creció varios puntos tras el ataque ruso sobre Ucrania en el que se empleó un nuevo modelo de misil balístico intercontinental, un ICBM, dotado de múltiples cabezas. Este tipo de misiles están diseñados para portar ojivas nucleares y realizar trayectorias parabólicas enormes, que ascienden a unos centenares de kilómetros sobre la superficie, y logran alcanzar sus objetivos, a miles de kilómetros de distancia, en un tiempo de una hora más o menos. Son prácticamente imparables, y los sistemas de defensa antiproyectiles apenas pueden hacer nada ante su velocidad. Son la herramienta que garantiza la destrucción mutua asegurada, el equilibrio del terror nuclear.

Solamente el empleo de un misil de este tipo por parte de Rusia en un ejercicio militar de ataque contra otra nación es para ponerse nervioso, aunque las consecuencias prácticas del ataque hayan sido escasas. En este caso parece que estamos ante un ensayo, una especie de prueba real sobre el funcionamiento del misil, aprovechando que hay una guerra abierta y que se puede disparar contra objetivos reales. Putin apareció ante los medios desde su despacho, en su habitual pose fría con la que lo mismo explica los avatares de la guerra como podría describir la redacción de un decreto administrativo, y dijo que el empleo de este misil es una respuesta ante el permiso otorgado por EEUU y Reino Unido a Ucrania para que empleen contra instalaciones en suelo ruso los misiles occidentales con los que se ha dotado al ejército de Kiev. El concepto de escalada ha sido usado por todos lo medios de comunicación y analistas, y la sensación de que los combates se recrudecen es cierta. ¿Qué está pasando? Algo tan simple como grave, y es la percepción general de que la llegada de Trump va a cambiar notablemente el curso de los acontecimientos. En los menos de dos meses de presidencia legal que le quedan, Biden pretende ayudar todo lo posible a Ucrania para que mantenga una posición de fortaleza en el frente, loable empeño, pero me temo que condenado a la melancolía. Rusia avanza despacio pero firme en el frente terrestre y, aunque pueda sufrir daños en instalaciones del interior del país por impacto de los misiles occidentales, sabe que serán limitados en cantidad y, sobre todo, en el tiempo, porque confía plenamente en que, a partir del 20 de enero, las cosas cambien radicalmente. Esa cantinela que ha repetido Trump una y otra vez de que él acabará con la guerra en veinticuatro horas sólo se puede traducir en que cortará todo el apoyo que actualmente EEUU presta al ejército ucraniano. Sin el material de guerra norteamericano es imposible que Kiev mantenga un esfuerzo bélico significativo en el frente, y la consecuencia de ese estrangulamiento de munición y armas sería que Zelensky solicitase un alto el fuego. Sabedor de ello, Biden busca que la posición de Kiev no se debilite en estos dos meses y que eso le de alguna baza en futuras negociaciones. Visto desde el lado del tirano del kremlin, a quien sus propias pérdidas no le importan en exceso, la situación pinta bien. En estas ocho semanas que restan antes de la jura de Trump puede mantener los frentes, incluso avanzar en ellos, pero a sabiendas de que en breve el impulso militar del país atacado se debilitará. A partir de ahí, ¿cuáles son sus preferencias? Rusia puede vender un armisticio que permita parar la guerra, porque como atacante es el único que, este sí, puede hacer que la pesadilla termine en un instante. Pero la pregunta obvia es cuáles son los alicientes que tiene Rusia pare detener su ofensiva una vez que el oponente ha sido abandonado por su principal socio. Puede plantear Trump un escenario de negociación entre ambas partes, totalmente sesgado, en el que Ucrania deba ceder bastante o mucho, y Rusia darse por satisfecha o exigir más y más, a sabiendas de que la invasión se puede consolidar y expandir en medio del derrumbe de la nación atacada. En este juego la UE apenas pinta nada, y es que nosotros apoyamos financieramente a Kiev, sí, pero las guerras se ganan con dinero y, ay, armamento, y si EEUU no da lo segundo, de poco sirve lo primero.

El pesimismo crece entre las cancillerías europeas, y las declaraciones de este fin de semana de Merkel, promocionando sus memorias, en las que aboga por un acuerdo con Rusia, no son sino una preparación para la rendición de la UE ante el enemigo del este. El 23 de febrero, un mes después de la llegada de Trump al poder, son las elecciones en Alemania. Es probable que, para entonces, Donal ya haya dejado clara su postura en la guerra y los acontecimientos hayan evolucionado notablemente. El panorama, para los ucranianos, pinta desolador, y no tengo nada claro cuál va a ser el futuro de esa nación y de qué parte de su territorio pueda considerarse seguro.

lunes, noviembre 25, 2024

Aldama y sus corruptelas

La ley del embudo de la corrupción política es algo que practican todos los partidos, con un descaro que asombra cada vez que la emplean, pero como esos anuncios de detergente cutres, que siempre dicen que lavan más blanco, se reiteran sin cesar. Será que les funciona. No lo entiendo. La cosa es que la más mínima sospecha de corrupción en el partido contrario es causa de escándalo absoluto mientras que las abultadas pruebas de corruptelas en el propio no son sino falsedades, rumores sin sentido y meras acusaciones vacías carentes de credibilidad. Sí, es como un grupo de niños que juegan a no verse con las manos puestas en los ojos.

Aldama salió de la cárcel la semana pasada después de señalar a varios de los actuales miembros del desgobierno sanchista, empezando por el propio presidente, y jurando que tiene pruebas de lo que dice. El argumentario fabricado por Moncloa para excusarse y tratar de salir del paso no es sino el de siempre, que lo que dice un presunto delincuente no es cierto ni creíble. Sí, es lo mismo que decía el PP cuando se publicaron los papeles de Bárcenas y que el PSOE pregonaba a los cuatro vientos. Bárcenas era tan presunto culpable entonces como lo es Aldama ahora. Luego el recorrido judicial permitió quitar el presunto y pasó a ser condenado. Ahora estamos en el comienzo de este caso de corrupción y, dada la velocidad de la justicia, es casi seguro que, para cuando se emitan sentencias condenatorias para algunos de los componentes de la trama, ni el gobierno actual esté al cargo y a saber quién es entonces presidente y cuáles son las carteras ministeriales. En todo caso, la reacción indignada de los aludidos por Aldama denota que algo debe haber, porque ellos y sus parapetos denuncian la falsedad del testimonio que les involucra, pero no opinan lo mismo de lo que ya Aldama dijo sobre personajes como Koldo o Ábalos, que siguen acumulando méritos para convertirse en corruptos de primera línea en el panteón de los manguis políticos nacionales, que a este paso habrá que someter a serias reformas de ampliación, mordidas en los contratos por descontado. Si la trama Koldo en la que está involucrado Aldama es cierta, ¿por qué no va a serlo el pago de comisiones a Santos Cerdán y a otra serie de personajes del PSOE? Aldama se ha paseado por el mundo del actual gobierno con una familiaridad propia de quien es conocido, respetado y confiado por todos ellos, y dados los importes que movía el sujeto es comprensible la adoración que le prestaban esos personajillos de tres al cuarto que son famosos por pertenecer a esa estructura de poder pero que carecen de conocimiento, capacidad y mérito para casi cualquier cosa que no sea el compadreo. Desde su puesta en libertad, Aldama se ha convertido en el gran problema para un gobierno débil, incapaz y, desde su constitución, sometido a todo tipo de chantajes por parte de los presuntos socios a los que se ha unido. El único objetivo de Sánchez, el presunto presidente, es mantenerse en el poder todo el tiempo que pueda, y para ello ah demostrado tener una desvergüenza que no ha tenido ninguno de sus predecesores a la hora de mentir, engañar y traicionar a todos los que han pasado a su lado para mantenerse en lo más alto. Su nula credibilidad hace que cuando promete cualquier cosa el coro de risas que se oye sea propio de una telecomedia norteamericana. Ante Aldama, un personaje que también parece carecer de escrúpulos, la situación del trilero que ocupa la Moncloa es más complicada que ante las acometidas de un PP bastante incapaz. Sánchez y Aldama son traidores por definición, sólo les mueve su propio interés. Tiene toda la lógica del mundo que se hayan conocido y tengan relaciones mutuas, porque parecen ser tal para cual. Y de ahí puede salir de todo.

¿Acabará Aldama haciendo caer al gobierno? Mira que lo dudo, porque aunque se demuestre que lo que dice es cierto, estamos ya en un mundo de postverdad en el que Moncloa y todos esos presuntos medios que viven de sus subvenciones, públicos y privados, pueden vender el discurso que les de la gana, ajenos por completo a la realidad, y encontrarán público que compre esas falsedades. Sánchez aguantará en el poder hasta el último día que pueda, no tengo dudas al respecto, sea pillado en corruptelas o no, traicione a sus votantes y al resto del país o no. Para alguien carente de escrúpulo alguno como es él qué más da las tramas que surjan.

viernes, noviembre 22, 2024

El horrible caso Pelicot

Vivimos una burbuja de series criminales, un bombardeo en las plataformas de infinitas variantes sobre cómo cometer crímenes e investigarlos, con argumentos cada vez más retorcidos y, sospecho, inverosímiles y, pese a ello, la realidad nos muestra casos de abyección humana difícilmente imaginables, situaciones totalmente incomprensibles que, a buen seguro, hubieran sido rechazadas por cualquier guionista de una u otra productora, bajo la excusa de lo imposible o de lo retorcido. El caso Pelicot, cuyo juicio está llegando a su conclusión en Francia, es una de esas historias que, si no fueran reales, sería prácticamente imposible de imaginar. Tristemente, ha sucedido.

Que el violador sea tu marido, que la violada sea la esposa, es algo que se ha dado en demasiados matrimonios a lo largo del tiempo, lo que no quita ningún ápice a ese delito, pero la variante que ha creado el marido de Guiselle, cuyo nombre no recuerdo y, aunque así fuera, no escribiría, es de lo más repugnante. Usaba a su mujer como pieza de caza para aquellos que la deseasen, la drogaba e, inconsciente, era abusada por hombres sin cesar, previo acuerdo del violador y el marido. Ella no se enteraba de nada, estaba sometida de una manera absoluta, pero, a la vez, inconsciente. Su voluntad no existía. Este proceso de abuso se ha mantenido en el tiempo a lo largo de decenas y decenas de hombres crueles, cuyo único objetivo era mantener sexo con una mujer y que nunca vieron objeción alguna en lo que se les proponía. En la lista de abusadores, que sobrepasa ampliamente la media centena de sujetos, hay de todo, desde inmigrantes hasta franceses de más pura cepa que las viñas de Burdeos, personas de clase alta y media, poseedores de propiedades o asalariados comunes, una muestra de la vida real del país y de sus muchos estratos. Sólo les igualan dos cosas, ser hombres y repugnantes. Los testimonios que han ido sucediéndose durante el juicio muestran el arrepentimiento, a posteriori, de los abusadores, pero la plena coincidencia entre ellos de no ver nada extraño en lo que sucedía, en obviar por completo la vida y voluntad de la mujer abusada, que para todos ellos no era una persona, sino un objeto de carne flácido e inerte con el que hacer lo que quisieran, una especie de muñeca hiperrealista para dar rienda suelta a sus deseos. Nada había por encima de esos deseos, nada. Ni la ética, ni la moral, ni la extrañeza de la situación ni, desde luego, la conmiseración que pudieran tener ante la mujer abusada, que no era sino una agrupación de coño y tetas en un envoltorio carnal deseable. Ninguno vio delito en lo que sucedía, no hubo tentación alguna de denunciar ante la policía lo que, visto desde fuera, es una violación en toda regla, y los encuentros se sucedían uno tras otro, con el marido usando a su mujer como un mero envoltorio y, se supone, disfrutando como voyeur privilegiado de la representación que creaba en cada una de las violaciones que apalabraba. Nadie en la localidad en la que tenían lugar los hechos vio nada raro, ni se mosqueó ante un reguero de visitas a una casa en la que no tenía lugar un negocio privado anunciado en la puerta. Los periodistas que han intentado hablar con los vecinos se han encontrado con un muro de silencio, que esconde seguramente vergüenza ante lo sucedido, pero también, no lo duden, complicidad, el escondido sinsabor de ser conscientes de que algo pasaba y que no hicieron nada por evitarlo, quizás porque más de uno aspiraba a unirse al carrusel de abusadores, y una vez desarticulada la trama se han quedado con las ganas. ¿Tiene sentido lanzar una acusación semejante? Visto el éxito que tuvo la asquerosa iniciativa del marido y de la complacencia de los distintos abusadores tampoco es demasiado difícil suponer que no eran pocos los que hubieran querido sumarse a semejante festín de atrocidades. La sensación de impunidad y el secretismo abren puertas que nos conducen a abismos en los que cada uno de nosotros puede transformarse en un monstruo.

Giselle, la abusada, la que ha sufrido semejante delito, ha optado en el juicio por una postura valiente, frontal llena de mérito. No se ha escondido, no ha aparecido cubierta ni tras una mampara. No. Con la cara bien visible, ha respondido a todas las preguntas, ha estado en la sala y en ningún momento ha sentido la vergüenza que muchos hubieran creído que la iba a poseer, porque ella era muy consciente de que el autor del delito, su marido, y sus cómplices, los abusadores, eran los que debían sentirse avergonzados por lo que habían hecho. Ella es la víctima de una crueldad insoportable, que ha destruido a esa familia y que no podrá ser reparada sea cual sea la condena a la que se le someta al marido. Pero ella mantiene la mirada firme ante un tribunal asombrado y una sociedad hipócrita, que ahora la defiende y antes la traicionó.

jueves, noviembre 21, 2024

Crisis de la industria del automóvil

Una de las cosas que trato de hacer cuando subo al pueblo es enterarme de cómo está la coyuntura económica real, la de las empresas y negocios que producen, facturan y crean empleos. Mi trabajo está muy relacionado con la economía, pero de una manera distante respecto a eso que llamamos mercado, y aunque hago cientos de cuadros y análisis donde son euros las materias implicadas, nuestro negocio, por así decirlo, no depende claramente de si el ciclo sube o baja, de si estamos en crisis o en bonanza. Ambas cosas se acaban notando, pero tarde y de forma indirecta.

Pues bien, por si no lo tenían claro, hay una crisis bastante seria en el sector de la automoción en toda Europa, y llega hasta la última de las empresas que fabrica componentes. En Elorrio, y en otras localidades del entorno, la estructura fabril sigue siendo intensa y determinante, son esas empresas las que sostienen todo el tejido comercial, inmobiliario y vital, y las cosas no pintan bien. Muchos de esos negocios son industria auxiliar del automóvil, producen componentes de todo tipo para el montaje final de los vehículos o de partes intermedias, y es que un coche, tal y como los hemos conocido, propulsado por motor de combustión interna, es una máquina compleja llena de miles de piezas de todo tipo, forma, dureza, exigencia, que se producen de manera distribuida en una red de aprovisionamiento espectacular diseminada por todo el mundo. Las fábricas del norte exportan, pero son las plantas de montaje nacionales sus principales destinatarias. Landaben, de Volkswagen, en Navarra, Stellantis en Figueruelas, la antigua Opel, y en Vigo, la antigua Citröen, Villalobón Palencia con Renault, etc. En función de la carga y demanda de esas enormes plantas se produce un efecto arrastre que determina las necesidades y cargas de trabajo del resto de empresas de la cadena. Si las ventas de coches suben, se piden más, y bajan, los coches nuevos se empiezan a acumular en los aparcamientos infinitos de esas instalaciones de montaje, y con ello la necesidad de suministros decae. Pues ahora estamos en uno de esos momentos en los que los alrededores de las grandes plantas de montaje deben tener sus aparcamientos repletos y los turnos de ensamblado a un nivel muy bajo. La cascada de noticias sobre el efecto de los coches eléctricos y la pérdida de competitividad de las marcas clásicas europeas ante el empuje de las japonesas y coreanas, reyes en el mercado híbrido, se traduce en que ya hay en Elorrio fábricas con ERTEs, de tal manera que los fines de semana se extienden y el lunes no trabaja gran parte de la industria local. El ERTE, herramienta pensada precisamente para estos momentos de caída de demanda, con el objetivo de salvaguardar el empleo y aguantar el tirón, se hizo muy famoso en la pandemia, y ahora vuelve a los titulares tras el desastre de Valencia, pero es algo que las empresas que viven del ciclo económico tienen ahí en la cartera, esperando si hace falta, y deseando no tener que recurrir a ello. Por definición es una manera de ganar tiempo, de comprar futuro oscuro para que más allá haya opciones de que la producción vuelva a los ritmos habituales y, con ella, la demanda de empleo, pero no son infinitos si la situación se vuelve demasiado larga. Ante problemas de coyuntura son una herramienta perfecta, pero si el problema es de fondo no van a lograr solucionarlo. ¿En qué escenario estamos? Me temo que en el segundo. El coche europeo, éxito de ventas y de prestigio en todo el mundo, se encuentra amenazado por competidores que le aventajan en tecnología y ayudas. Nuestras empresas no han apostado lo debido por tecnologías como la eléctrica o, sobre todo, la híbrida, y pierden cuota de mercado a pasos agigantados.

Ayer se supo que Ford va a prescindir de 4.000 empleos en toda Europa, de momento sin afectar a su planta valenciana de Almusaffes, en medio de un escenario de recortes de ventas. Las cifras de vehículos matriculados en Europa no remontan a los niveles prepandemia y el mix de tecnologías que se emplean es muy distinto al que era. Si las cosas no cambian de manera profunda, una buena parte de esa enorme estructura auxiliar del automóvil va a tener que empezar a pensar en cambiar de sector en un proceso de reconversión lleno de costes e incertidumbres. Pintan bastos para esas empresas.

viernes, noviembre 15, 2024

Millones emparedados

Cuando se descubren tramas corruptas muchas personas que no han estado involucradas en ellas se preguntan el por qué de tanto dinero involucrado, cómo la avaricia puede seguir existiendo en personas que se llevan cientos de miles de euros. La respuesta obvia es que hay deseos humanos que no conocen límites, que una vez que se alcanza un grado se considera lo normal y es necesario escalar al siguiente. El de los cientos de miles, convencido de que eso es lo natural, aspira a la cifra mágica de los millones, y el que en ella ya está escala a la decena, y así hasta las estratosféricas cifras de Elon Musk. Salvo excepciones, la naturaleza humana es así, el corruptor lo sabe y explota.

El caso reciente del jefe de blanqueo de la policía de Madrid esconde todo este tipo de comportamientos y un contexto tan sórdido como paradójico. Que un alto cargo de la policía, encargado del fraude financiero, sea pillado con millones de euros fruto de su corrupción es similar a, no se, que un político tan declaradamente feminista como Errejón fuera descubierto en una faceta de abusador de mujeres, no se si me explico. El sujeto policial escondía unos veinte millones de euros en su casa, emparedados entre los tabiques. Le gustaba el dinero, pero le venían mal los lofts. Enormes cantidades de billetes entre ladrillos y revocos, que sin duda proporcionaban un aislamiento térmico y acústico de primera división. Seguro que había un factor ecosostenible en su actuación que aún no ha sido desvelado, pero que puede llegar a eximirle de alguno de sus delitos. Además, el sujeto guardaba cerca de un millón de euros en billetes en su despacho de trabajo, en la sede de la policía, en la mesa de la oficina. Es de suponer que no en papeles sueltos encima del escritorio, a modo de caramelos golosos, sino a buen recaudo, en algún cajón cerrado con llave. El señor iba a trabajar en coche, que era cambiados cada pocos meses, y con una nivel motorizante de aúpa, en el que los Lamborghinis y otro tipo de vehículos de esos que le gustan a Pedro Sánchez cuando quiere hacer comparativas falaces, se sucedían como en una especie de concesionario. Son buenos coches, se diría así mismo y a sus compañeros, para perseguir a los delincuentes, ya es hora de la que las fuerzas del bien pasen del Dacia o el Renault a un coche de alta gama para que los macarras que se nos escapan sepan lo que es bueno. No descarten que soltase alguna perla por el estilo. No se si el aparcamiento del complejo en el que trabajaba, es un decir, el sujeto detenido es descubierto o subterráneo. De serlo al aire libre debía de ser llamativa la llegada del jefe en un coche llamativo, ruidoso y más bien propio de los sujetos a los que decía perseguir. ¿Nadie de su equipo de trabajo tenía la más mínima sospecha del tren de vida que llevaba su jefe? Lo cierto es que todos trabajan en un sector en el que se investigan delitos, y la sospecha de lo que sucede alrededor es una de las más valiosas herramientas que pueden tener en su profesión. No se, no era una oficina de seguros o una contrata de parques y jardines. A todo esto debemos sumar que la pareja del personaje, también policía, ha sido detenida igualmente, porque ha quedado claro que el hombre emparedante no llevaba una doble vida y no le ocultaba a su mujer lo que servía para decorar el interior de su vivienda y vida. Ambos circulaban en esos ostentosos coches y se beneficiaban de un tren de vida que para sí lo quisiera la Alta Velocidad en época de incidencias constantes. El sujeto acabó ligando y echándose pareja en el trabajo, cosa que no es lo más recomendable, pero decidió compartirlo todo con ella. Era sincero, no le ocultaba nada ni le engañaba, entiéndase que a ella. A todos los demás sí, empezando por sus compañeros, superiores jerárquicos (que no son tantos) y, en general, a la sociedad, que le pagaba el sueldo, más bien la propina, y le respetaba dado el uniforme y placa que portaba. Descubierto el pastel, o el tabique, la vergüenza es absoluta.

Parece bastante claro que este jefe policial era empleado de alto nivel de un cártel de la droga, a los que informaba de las operaciones que se estaban desarrollando y avisaba de posibles redadas, siendo recompensado muy generosamente por parte de los delincuentes con papelitos de colores en cuantía suficiente como para montar un Monopoly. Quién mejor que el responsable de blanqueo de la policía para que sea nuestro hombre, debió pensar la organización traficante en un pensamiento de chulería propio de Bilbao centro. Y el resultado, ahora descubierto, ha debido ser de lo más rentable. Si el policía capullo se ha llevado veinte millones, calculen lo que habrán sacado de beneficio los narcos. En fin, lo de siempre, pero como nunca.

Subo a Elorrio y me cojo tres días de vacaciones. Si sobrevivimos a la vorágine actual, nos leemos el jueves 21. Pásenlo bien.

jueves, noviembre 14, 2024

DANA tras DANA

Desde luego este otoño va a pasar a la historia meteorológica del país, con letras muy grandes y rojas. Ayer se volvió a repetir el fenómeno de la DANA, esta vez centrado especialmente en la zona de la costa malagueña y de Castellón Tarragona. La ciudad de Málaga vivió inundaciones intensas que, afortunadamente, no causaron desgracias personales, pero sí todo tipo de incidencias y daños, siendo aún muy pronto para valorarlos. Esta noche ha vuelto a llover ahí, y también en la zona valenciana arrasada por la DANA de hace un par de semanas, y hoy se esperan chubascos fuertes en costa de Cádiz y Huelva, siendo el litoral atlántico el más perjudicado. A partir de mañana se espera una estabilización general.

Para esta DANA las cosas han funcionado razonablemente bien, como debieran. La predicción de AEMET ha sido ajustada, el aviso rojo por lluvias puesto de manera firme y con antelación y los sistemas de aviso a la población por parte de las autoridades han respondido como es debido, incluyendo el sistema de mensajes a móviles. Colegios y otras muchas actividades fueron cancelados preventivamente, se ha desalojado a algunas personas que residen en zonas bajas e inundables, y junto a otras, es casi seguro que todas estas medidas han evitado alguna desgracia personal. Bien. Correcto. Se ha hecho prácticamente todo lo que no se hizo en la DANA de Valencia, y quizás el ver el desastre causado en la región levantina ha hecho que todo el mundo, con lógica, tenga el susto en el cuerpo, y se haya prevenido de manera general e intensa. ¿Se habría actuado igual dentro de unos meses, cuando la vorágine en la que vivimos haya hecho a muchos olvidar el desastre valenciano? El recuero de lo que allí ha pasado es la mejor señal de alerta que tenemos para prever episodios similares, que se van a dar en el futuro sí o sí, y lo que ha pasado en Málaga es un bue ejemplo de que, actuando de manera preventiva, no se podrán evitar destrozos físicos causados por un agua imparable, pero sí salvar vidas humanas, que es lo más importante. Tenemos ya, en apenas un año, tres ejemplos de gestión de una DAAN catastrófica que nos sirven de lección. El primero, en septiembre del año pasado, fue el que pudo afectar a Madrid ciudad y al final descargó en Aldea del Fresno, causando algunas víctimas y destrozos. Fue el primero en el que se usó el aviso a los móviles, y esa medida recibió críticas de todo tipo por parte de mucha gente, no sólo de los desquiciados habituales. A AEMET le llovieron críticas porque no fue capaz de ajustar la precisión de una tormenta de tal intensidad (no es posible hacerlo) y como lo que pasó fue muy localizado, en una localidad del sur de Madrid, cerca de la provincia de Toledo, la desgracia quedó olvidada rápidamente. La prevención fue correcta, pero nadie se la tomó en serio. Valencia es el ejemplo perfecto en el que todo se ha hecho mal, desde el antes hasta el después, y sirve como guía maravillosa para saber cómo no actuar ante un desastre similar. Sólo AEMET hizo bien su trabajo, con una previsión más que correcta, pero ninguna administración se lo tomó en serio, no se avisó, el desastre ha sido apocalíptico y, tras él, todas las administraciones han fallado clamorosamente. Un destrozo físico apocalíptico (difícilmente evitable dadas las precipitaciones registradas) y más de doscientos fallecidos (probablemente varios de ellos evitables) son el balance de la total necedad. En el tercer ejemplo, Málaga, se juntan una precipitación extraordinaria, aunque menor que la de Valencia, y una gestión de prevención correcta, y que ha sido tomada en serio por las instituciones y la población. Como antes señalaba, muchos de los daños causados por el agua embravecida no son evitables, pero al menos el balance humano es, por ahora, inexistente. Tres ejemplos para aprender a hacer las cosas como es debido.

Sí, las DANAS son consustanciales a nuestro clima, especialmente el Mediterráneo, y el calentamiento cada vez mayor de las aguas de ese mar les proporciona energía extra, por lo que, cuando se den, pueden ser potencialmente más dañinas. Remodelar cauces y construcciones es un trabajo enorme que lleva décadas y es probable que, dada la desidia que nos caracteriza, no se haga nunca, pero avisar, gestionar la emergencia previa con la mejor información, y ser precavidos, es algo que nos puede evitar desgracias como las sufridas en Valencia. Las DANAS son erráticas, muy difíciles de precisar. Los avisos deben ser generalizados, extensos en superficie y drásticos cuando algo así se espera. No nos queda otra.

miércoles, noviembre 13, 2024

Musk en la corte de Trump

Una de las mayores incógnitas sobre cómo se va a desempeñar la futura presidencia de Trump es el papel que en ella va a jugar Elon Musk, el multimillonario y emprendedor personaje capaz de todo. Por de pronto, la jugada electoral le ha salido bastante bien, porque ha destinado algunos cientos de millones de su astronómica fortuna, es el hombre más rico del mundo, para financiar la campaña del tío Donald y, tras la victoria, el subidón de la bolsa y de sus empresas, en especial Tesla, le ha reportado más de diez mil millones de ganancias de capitalización bursátil, por lo que no se le puede negar ojo al señor Musk. Todos los que le critican sin cesar debieran probar a hacer estos juegos de apuestas, a ver qué tal les salen.

Musk es tan brillante en lo ingenieril como chocante en lo personal. Cumple todos los requisitos para ser considerado como el rey de los frikys, de los nerd, de aquellos genios con notables taras en sus capacidades sociales. Tiene una capacidad de trabajo inmensa, estajanovista, que trata de que sea compartida por los que están a su alrededor, de tal manera que la intensidad laboral en sus empresas es realmente bestial. Visionario, capaz de crear una empresa de automóviles eléctricos que, ahora mismo, es la única capaz de replicar a las chinas, o algo como SpaceX, que ha revolucionado el mercado de lanzamientos espaciales con sus cohetes reutilizables, y que aspira a colocar naves enormes en órbita y rumbo a Marte, Musk también tiene un componente libertario descontrolado que se ha puesto muy de manifiesto cuando se compró Twitter, lo que el consideraba un juguete, lo rebautizó como X (sí, tiene una obsesión con esa letra) y se puso desde ese foro a lanzar mensajitos con carácter político que, en general, producían sonrojo por el infantilismo que destilaban. Durante la campaña ha sido aún más osado y paródico. En un momento dado, hace poco, Trump le dijo que si ganaba le encargaría la remodelación de la administración norteamericana, para hacerla moderna, ágil y carente de burocracia. Una labor como esa en manos de Musk, que en la primera semana como dueño de Twitter despidió a la mitad de la plantilla, es algo que puede resultar más que chocante. Además, y esto es un tema muy relevante, gran parte de los negocios en los que trabaja Musk están sometidos a regulación por parte de las administraciones, empezando por el nada convencional hecho de lanzar cohetes al espacio. Si finalmente Musk tiene poder sobre la administración, se llegaría al paraíso del plutócrata que sueña con hacerse con el regulador para que no le incomode. La captura sería completa. Estaríamos ante un caso de colisión de intereses de manual, pero me da que ni a Musk ni a Trump la ley y la apariencia de respetabilidad sea algo que les importe demasiado. Con su forma brusca de hacer las cosas Musk es capaz de llegar a Washington e, investido por el poder presidencial, hacer una escabechina entre el personal del gobierno federal, dejándolo en las raspas. Funcionarios, contratados, asesores y todo tipo de empleados que ahora mismo trabajan en la maquinaria de la administración del país deben estar aterrados sobre el futuro que les espera, más bien el que no, y es probable que en los apenas dos meses que le quedan a la administración Biden en el poder, principalmente dedicados al traspaso de poder a la nueva administración entrante, el principal empeño de los actuales trabajadores sea el de buscar un nuevo empleo fuera de la administración, a sabiendas de que van a ser liquidados. El comportamiento de Musk y la evidente colisión de intereses que esto supone no tiene nada de liberal, ni en lo político ni en lo económico. Estamos ante la toma de un aparato al servicio del estado, el de la administración, para ponerlo a rendir cuentas bajo no se sabe que intereses, sospechando que acabe favoreciendo de manera obvia a las empresas de Musk. ¿Se va a negar a sí mismo la posibilidad de que alguna de sus empresas se lleve contratos públicos? ¿va a respetar la competencia? Sólo el hacerse estas preguntas tan básicas hablando de una nación como EEUU nos señala hasta qué punto vamos a vivir toda una anomalía.

Musk tiene una vida personal muy desordenada, con varios hijos de múltiples parejas, algunos de los cuales han dejado claro que no quieren tener contacto con su padre. Es un personaje casi más propio de una película, una especie de mezcla entre Tony Stark y Sheldom Cooper, y se ha instalado por completo en el círculo interno del poder, y de la familia, de Trump, en una simbiosis entre personajes extravagantes que produce fascinación e inquietud a partes iguales. Con una fortuna estimada en torno a los trescientos mil millones de dólares, la gran mayoría en acciones de sus empresas. Musk puede incluso opacar en titulares al propio Trump. Nadie tiene ni idea de lo que puede llegar a hacer.

martes, noviembre 12, 2024

Tonto el que dimita

Era toda una declaración de principios de la política nacional, y de la forma de ser que nos caracteriza, el conjunto de frases que soltó la portavoz del gobierno valenciano el pasado domingo cuando, entre otras cosas, afirmó eso de que no es momento de dimisiones, que dimitir es algo que no es una opción posible, que no se contempla. Ante el evidente fracaso de su gestión ante la pavorosa crisis de la DANA, esa política, que seguramente no sea capaz de hacer mucha cosa más allá de loar a quien le ha colocado en ese lugar, expresaba en voz alta y clara lo que es el auténtico lema de (casi) todos los que alcanzan un cargo púbico en España. Aguanta, el que aguanta gana, el que se va es bobo.

Si hace años era común el chiste fonético ese que decía que en España no se iba nadie de su cargo por que dimitir es un verbo ruso, lo cierto es que ahora ya vivimos en el apogeo de la irresponsabilidad total, en el descaro absoluto de la gentuza que ocupa puestos de responsabilidad, institucional o no, que ensucia sin cesar el nombre de los lugares que ocupa, y que ha descubierto que en el absoluto clima de toxicidad sectaria en el que nos encontramos pueden llevárselo crudo sin problema, con total desparpajo. Nadie dimitió del gobierno cuando se destapó la trama Koldo, que afecta a quien fuera ministro y secretario de organización del PSOE. Nadie dimitió cuando la aplicación de la ley del sólo sí es sí empezó a dejar las consecuencias que varios previeron, en forma de delincuentes sexuales beneficiados por rebajas de penas injustas. Nadie dimitió cuando se negaba la amnistía a los sediciosos del procés y, de un día para otro, se decidió concedérsela, humillando a todos aquellos que estamos obligados a cumplir las leyes. Nadie ha dimitido en Restar ni en el resto de las organizaciones que han encubierto la conducta depredadora sexual de Íñigo Errejón, a sabiendas de lo que estaba haciendo. Nadie ha dimitido del gobierno de la Generalitat Valenciana después de haber mostrado una incompetencia absoluta en las primeras fases de la gestión de la DANA y no haber avisado a la población cuando todavía había tiempo para salvar vidas, que no enseres. Nadie ha dimitido en el gobierno nacional que, cruzado de brazos durante días, dejó abandonados a los ciudadanos de las zonas arrasadas de Valencia, calculando de mientras cuánto daño le haría al PP su nefasta gestión de la riada. Nadie ha dimitido de entre los altos mandos encargados de la gestión logística, civil o militar, que han demostrado una inoperancia y descoordinación absoluta durante días y días, en los que una panda de pringados, los voluntarios, han sido los que han permitido salvar algunas vidas y ofrecer algo de normalidad a los que se han quedado encerrados en medio de ruinas y mierda. Nadie ha dimitido en las Confederaciones Hidrográficas, que teniendo los datos sobre la crecida no hicieron lo debido alertando a quienes podían avisar a la población (aunque luego esos estuvieran haciendo necedades conocidas). Nadie ha dimitido de los medios de comunicación que ignoraron la llegada de la DANA y que el martes noche, con cientos de muertos ya en las calles, no daban cobertura alguna sobre lo que había pasado no en un recóndito valle afgano, sino a apenas unos pocos kilómetros de la tercera mayor ciudad del país. Nadie ha dimitido de los responsables de ciertos programas de televisión y medios de otro tipo, que han alimentado el morbo con cifras de miles de víctimas y con barro estratégicamente repartido por el cuerpo de algunos reporteros minutos antes de que conectasen en directo en sus coberturas. Nadie ha dimitido, en fin, en medio del absoluto desastre institucional en el que se ha traducido la gestión de la DANA, en medio de un fracaso absoluto de un país que no ha sabido, podido y querido, las tres, hacer lo que tenía que hacer para paliar en lo posible el daño causado por un fenómeno natural arrollador.

Lo único que interesa a la gentuza que actualmente rige en la mayor parte de nuestras instituciones es su cargo, sueldo, puesto, privilegio y, cómo no, la propaganda que les ensalce lo más posible. El día del desastre lo que le preocupaba a Mazón era colocar a alguien al frente de la televisión valenciana para que le sirviera de altavoz a su servicio. Lo único que le preocupaba al gobierno de Sánchez el miércoles tras la DANA era colocar a los suyos en el Consejo de RTVE para lo mismo que quería Mazón en la televisión valenciana. En el fondo, todos son unos Rubiales, una panda de sinvergüenzas que ofenden sólo con su presencia, y que gritan a los cuatro vientos que no quieren dimitir, porque vana seguir trincando hasta que no tengan opción alguna.

lunes, noviembre 11, 2024

Crisis seria en Alemania

El sábado 9, festividad local en Madrid de la Almudena, se conmemoraba el treinta y cinco aniversario de la caída del muro de Berlín, lo que fue el inicio del derrumbe de la dictadura soviética y la apertura de las naciones del este de Europa a un futuro desconocido para ellas, en forma de libertad y competencia económica. Quizás ahí se abrió uno de los momentos más optimistas y esperanzadores de este continente en mucho tiempo, especialmente en la propia Alemania, que pudo por fin empezar a afrontar su proceso de reunificación, tras la separación que supuso el fin de la IIGM y la guerra fría entre el bloque occidental y el soviético.

Hoy esa Alemania unida, el más poblado y más potente país de la UE, afronta una crisis seria, que se extiende por todas las estructuras de la nación, y que se ve reflejada perfectamente en los datos económicos y en su situación política. La economía alemana lleva tiempo tocada, no ha salido de la pandemia como se esperaba y, tras el inicio de la guerra de Ucrania, ha descubierto con horror el inmenso error que fue confiar en el aliado ruso y ponerse en sus manos a la hora de diseñar su estructura energética. La decisión propia de cerrar las centrales nucleares ha sido un clavo más en la estrategia de la no competitividad energética que lastra los costes de las empresas germanas. China y su coche eléctrico también están haciendo un daño enorme a lo que antaño fue la más pujante industria de Europa, la del coche alemán, sumida ahora en enormes problemas estructurales. La decisión de Volkswagen de, por primera vez en su larga historia, cerrar plantas en suelo alemán, en medio de una bajade ventas de sus modelos térmicos puros, es la señal de que las cosas por allí van realmente mal. Trimestres de crecimientos anémicos y bajadas nimias llevan al país a bordear las recesiones o salir de ellas en un perfil que es similar al de un enfermo necesitado de suero, reposo e inmovilización. En lo político, el gobierno que surgió tras las elecciones de 2021 ha resultado ser débil y lleno de contradicciones La coalición llamada semáforo, entre los rojos del SPD, los amarillos liberales y los verdes ecologistas ha resultado ser bastante disfuncional, y presidida por un canciller, Scholtz, que ha demostrado ser un personaje frío, carente de fuerza y gris hasta el hartazgo. En cada una de las elecciones regionales los socialdemócratas se han pegado grandes batacazos, sólo superados por los descalabros de los liberales y los tristes resultados de los verdes. Los conservadores de toda la vida de la CDU, el partido de Merkel, han ido subiendo poco a poco en voto, pero los grandes ganadores en cada comicio han sido los extremos de izquierdas y derechas, que suben como la espuma en medio de un descontento social creciente, con la economía como principal fuente de inquietud. Las tensiones en la coalición de gobierno han ido creciendo a cada una de esas elecciones locales han las que ha recibido palos y palazos y, finalmente, el miércoles pasado, en medio de la conmoción por la victoria de Trump, Scholtz anunció que prescindía de los ministros liberales, dando por rota la coalición. La intención del canciller es la de presentar una moción de confianza en breve, se discute si antes o después de las navidades, y la sensación es que, con elevadas probabilidades de no superarla, se produzca un adelanto electoral. Inicialmente las federales estaban previstas para otoño, pero ya no será así. Se baraja un calendario que va desde febrero hasta Semana Santa, que cae a mediados de abril en el próximo año, condicionado a la fecha en la que se produzca la citada moción de confianza. En el ánimo de Scholtz estaba, la semana pasada, atrasar todo esto lo más posible, pero me da que ya no controla los tiempos.

En definitiva, que tenemos ahora mismo a Alemania paralizada en lo económico y bloqueada en lo político. La posibilidad de que, de las elecciones, surja un parlamento fragmentado y con gran peso de las formaciones extremistas resulta inquietante, y que la gobernabilidad misma del país se deslice por el camino del desacuerdo y la brevedad de ejecutivos inquieta a propios y extraños. En este momento, a dos meses de la toma legal del poder por parte de Trump, con el evidente riesgo de que el socio trasatlántico nos de la espalda, los dos grandes países de la UE, Francia y Alemania, están sumidos en un marasmo total. Algo malo en el peor momento posible.

viernes, noviembre 08, 2024

Los enormes costes económicos de la DANA

A medida que pasan los días el barro disminuye en las zonas valencianas afectadas por la DANA, pero ni mucho menos a la velocidad a la que debiera. Siguen faltando medios, material y voluntad política para limpiarlo todo. En parte esto se debe a que la necedad política que nos rige, tanto en la Generalitat como en el gobierno central, ya sólo está preocupada en salvar su bien remunerado culete y echar las culpas al otro de los enormes errores de previsión, actuación y gestión perpetrados por los responsables de ambas administraciones. Ojalá paguen por ellos con la pérdida de su poder y una buena condena en la cárcel. Pero ya saben, ellos pueden amnistiarse.

Limpiar las calles es sólo el primer paso de lo que vienen después, es una condición necesaria para, en primer lugar, ver la dimensión completa del destrozo que han sufrido las olas afectadas. Es importante entender que no estamos ante una inundación convencional. De hecho, en algunas de las localidades afectadas como en Catarroja apenas llovió. No fue la crecida progresiva de una riada lo que ha causado el desastre, sino una ola proveniente de la cabecera del barranco, en la que la precipitación fue histórica. No estamos ante la clásica inundación, sino algo más parecido a un tsunami, en este caso de interior. El poder de destrucción de esa ola es mucho más intenso que el de una riada convencional, y los daños causados son totales en muchas de las localidades hasta una altura de, más o menos, dos metros. Nada ha sobrevivido en ese espacio invadido por la ola. Coches, garajes, comercios, tiendas, expositores, mobiliario urbano, pabellones industriales, infraestructuras superficiales y subterráneas, espacios de cultivo, almacenes…. Todo lo que usted pueda imaginar ha sido borrado del mapa y convertido en residuo, basura. Mierda. Las cifras de la afectación se miden en unidades inmensas. Se habla de unos setenta mil coches destruidos, locales comerciales y viviendas por miles, siendo todas las que se encontrasen en bajos totalmente inutilizadas, edificios destrozados y muchos otros que, a partir de ahora, habrá que empezar a valorar si se deben derruir o no tanto por los daños que han podido sufrir como por las posibles remodelaciones a las que se enfrente el casco urbano de estas localidades…. En dinero a lo que nos enfrentamos es a una factura astronómica, que a lo largo del pasado puente se me antojaba cercana al 2% del PIB nacional, veinte muchos mil millones de euros. Sólo la reconstrucción de las infraestructuras de transporte nacionales y regionales puede salir por unos pocos miles de millones, y a partir de ahí imagínense el reguero de afectados, daños particulares y empresariales. Las administraciones han empezado a crear las primeras líneas de ayudas y el consorcio de compensación de seguros ya ha recibido miles de peticiones, empezando por los vehículos, pero eso sólo es el principio de una cascada de daños enormes que va a ser lento poder evaluar. Se han puesto en marcha herramientas como los PERTEs para garantizar el empleo en las zonas afectadas, pero el problema es más profundo, porque si bien en la pandemia teníamos una situación de encierro forzado pero sin destrucción, de tal manera que, cuando se decretaba la apertura, uno volvía a su negocio o empresa a trabajar, en este caso sí tenemos destrucción física completa. A un trabajador o autónomo le pueden dar una ayuda para seguir tirando, sí, pero si su negocio se ha convertido en una montaña de escombros, ¿de dónde va a sacar el dinero para recomprar todo lo que necesite para volver a trabajar? El nivel de destrucción de capital empresarial puede ser enorme Piense en pabellones industriales, polígonos en los se acumulan cientos y cientos de millones invertidos en maquinaria, suministros, stocks… y que todo eso se haya convertido en mierda inservible. De bien poco sirve una ayuda para mantener nóminas en una empresa que ah dejado de serlo porque donde antaño se encontraba ya no queda nada. Frente al Covid, definido como una guerra sin destrucción, ahora tenemos un nivel de destrucción bélico en la zona afectada.

El PIB de la región se va a ver muy dañado durante bastante tiempo, sólo por el hecho de que esa zona deja de ser productiva y que muchos de los que en ella viven trabajan en localidades distintas, o en la propia ciudad de Valencia, y no pueden ir a trabajar porque la mayor parte de las carreteras han desaparecido y casi todo el mundo se ha quedado sin coche. Creo que aún no somos conscientes como país el daño enorme que ha causado este fenómeno, y los años, muchos, que va a costar volver a levantar toda esa comarca. Eso sí, todo esto a los necios de la Generalitat y del gobierno central les importa bien poco. Ya saben, sus bien remunerados culetes, y nada más.

jueves, noviembre 07, 2024

No estamos preparados para Trump II

Como vivimos en una época algo absurda, en la que el pensamiento mágico y la autoayuda sirve de guía para muchos, confundimos el deseo con la realidad, pensamos que si nos concentramos para que algo no suceda el hecho no se da, y la verdad, no hay mayor engaño posible. Algunas cosas de las que pasan sí están relacionadas con nuestras acciones, fruto de deseos, pero la inmensa mayoría de ellas no. Creer que Harris iba a ganar las elecciones en EEUU y no hacer nada en previsión de que fuera Trump es una manera de autoengañarse, porque la probabilidad de que é ganase era, a priori, la misma o un poco más que la de ella. Ahora sólo queda lamentar.

Especialmente en la UE, no estamos preparados para lo que puede ser una reedición de lo que fueron los años de la administración Trump, y esta vez reforzados, porque el personaje ya conoce cómo funciona la maquinaria de Washington y sabe cómo desactivarla. Hay dos planos fundamentales donde tenemos que cambiar de pensamiento de forma acelerada y empezar a diseñar estrategias de supervivencia. Uno es el económico. La UE, gran exportador global, se enfrenta a un recrudecimiento de los aranceles que surgirá de la primera potencia global, y no podemos ganar una guerra comercial, porque dependemos mucho de lo que vendemos a los demás y de lo que les compramos. Gran parte de nuestra riqueza se sustenta en ese intercambio de bienes y servicios, y frente a naciones como EEUU, autosuficiente en energía, o China, en producción, no somos capaces de cubrir nuestras necesidades ni en uno ni en otro sector. Una escala de los aranceles nos va a empobrecer a todos, porque hará subir los precios, la maldita inflación, esta vez no por cuellos de botella o problemas logísticos, sino directamente por decisiones unilaterales que empezarán en Washington. En el estado actual de gran debilidad de la UE (el derrumbe del gobierno alemán no es sino el reflejo de su economía en recesión técnica) esto puede convertirse en un problema enorme y de difícil arreglo. El otro plano de urgencia es el de la seguridad. Desde el primer mandato de Trump se vio que depender de EEUU para la seguridad de la UE había sido beneficioso para ambas partes mientras se mantuviese una confianza mutua, pero nadie confía en Trump y él no lo hace en los europeos. Sin el paraguas norteamericano la defensa europea es una ridiculez. Cierto es que la suma de los presupuestos nacionales de defensa de los países de la UE es muy significativa en el contexto global, pero, literalmente, cada uno hacemos la guerra por nuestra cuenta, con empresas propias que son monopolios nacionales, ausencia de estándares a la hora de la fabricación de proyectiles, piezas de artillería y cualquier otro equipamiento, con tecnologías de vanguardia procedentes de otras naciones de fuera de la UE, etc. La desoladora guerra en Ucrania ha mostrado nuestra enorme debilidad en ese flanco. Sostenemos moral y financieramente a Kiev, pero es EEUU quien le abastece de armamento, tanto por cantidad como por precisión. Si la defensa de Ucrania dependiera de los suministros bélicos de los países de la UE hacía ya un tiempo que Kiev hubiera sido derrotada. Esto es así de crudo. Y una estrategia militar de defensa conjunta no se improvisa en una tarde, no. La OTAN, la alianza defensiva de occidente, no deja de ser una estructura en la que EEUU está rodeado de una serie de mariachis de mayor o menor tamaño, pero ínfimos en todo caso frente al poderío norteamericano. Si Trump no mantiene un compromiso serio y creíble sobre su participación en la Alianza, esta tendrá poco futuro. Y no les cuento si, como ha llegado a declarar, la abandona o pasa de ella. Rusia y otros enemigos de la UE saben todo esto perfectamente, y observan y esperan acontecimientos. Una UE abandonada por EEUU se convertiría en una región riquísima para los estándares globales y sometida a una enorme amenaza exterior.

Si desde España esto se ve con la pereza habitual con la que muchos contemplan los problemas globales (dado que somos necios a la hora de arreglar problemas locales propios no se extrañen) imagínense lo que se debió sentir ayer en las repúblicas bálticas, estados enanos pertenecientes a la UE y con frontera con Rusia, o en Polonia, que tiene frontera con Bielorrusia y con Moscú a través del enclave de Kaliningrado, o en cualquier otra nación del este que recuerde su pasado de sometimiento a la dictadura soviética y no esté gobernada por un autócrata que añore aquello, como es el caso de Hungría con Orban. El escalofrío debió ser creciente a medida que caían los estados en manos de quine ha dicho que no les defenderá.

miércoles, noviembre 06, 2024

Elecciones en EEUU (II) Gana Trump

Pues entre la mala y el peor, ha ganado el peor.

Lo más curioso de esta noche electoral, que llevo siguiendo desde poco antes de las cuatro de la mañana, es lo poco disputada que ha sido. Frente al escenario de un resultado incierto, disputado, en el que puñados de votos decidirían el saldo final, y se podría llegar a un proceso de impugnaciones diletantes y peligrosas, todo ha transcurrido con la normalidad que otorga una ventaja clara. En todos los estados donde se preveía que cada candidato ganase, lo ha hecho o está a punto de hacer, y en el resto, en los “swing”, los oscilantes, el balance es trumpista por goleada.

Trump, a la espera de que se haga oficial, ha ganado las elecciones con más margen del que se esperaba según los sondeos, y ha conseguido que la gran parte de esos estados bisagra se decante por su propuesta, en algunos casos con una escasa diferencia de dos o tres puntos porcentuales, en otros por décimas, pero, en general, con resultados claros e incontestables. Más allá de que pueda alcanzar un registro en el colegio electoral mucho mayor que los 270 necesarios, pudiendo llegar a los 300 si las cifras actuales se consolidan, puede conseguir la victoria en voto popular, que a veces no se da de manera concordante. Las cosas, por tanto, están bastante claras. El resultado ofrece pocas dudas y en breve se podrá analizar en detalle cuáles son los estratos de votos que han decantado el resultado, cómo se han comportado muchas de las minorías a las que, se presupone, se asignan votos determinantes para alcanzar el resultado, la distinción de lo escogido entre las zonas rurales y las ciudades, entre el voto de los que tienen muchos estudios y los que no, entre niveles de renta y otras muchas posibilidades, pero lo cierto es que Trump han ganado y Harris, los demócratas, han perdido. No he incorporado en la frase anterior el concepto de “los republicanos” porque la verdad es que el antiguo partido con ese nombre se ha convertido en un movimiento dominado por Trump, a su servicio, dejando las esencias de lo que antaño fue el llamado GOP (Great Old Party, grande y viejo partido) reducidas a su mínima expresión. La maquinaria ideológica, o más bien emocional, que Trump ha logrado crear en torno a sí mismo ha conquistado las estructuras del partido y lo ha convertido en una mera carcasa. Por ello, el republicanismo no ha ganado, lo ha hecho el trumpismo. El magnate vuelve a la Casa Blanca en una segunda edición de su gobierno a lomos de una victoria electoral de las de primera categoría y deja a los demócratas heridos, tras una presidencia de Biden que no ha servido para consolidar su discurso. El cambio de candidato a tres meses de las elecciones no ha servido para remontar un escenario que era de derrota. Durante un tiempo la nominación de Harris pareció levantar las expectativas de voto, girar las encuestas, y dar una ventana de oportunidad a los demócratas, pero se ve que sólo era un espejismo. La derrota siempre es cruel y dolorosa, y más cuando las expectativas creadas eran altas. Harris, una mala candidata, que ha sido muy criticada a lo largo de su papel como vicepresidenta de Biden, probablemente ha terminado su carrera política de una manera amarga, cosechando para las mujeres la segunda derrota, a manos del mismo candidato, Trump, tras la decepción de Hillary Clinton. Ahora mismo el partido estará en shock, y es de esperar que en los próximos días se enfrente a la cruel realidad de la pérdida del poder en toda su extensión. El Senado ha caído también para los republicanos y la Cámara de Representantes está en trance de seguir siendo controlada por ellos, por lo que el poder de la Casa Blanca será enorme. Las pocas posibilidades para los demócratas se centrarán en los estados en los que mantengan los cargos de gobernador, y ahora mismo no se me ocurre mucho más. La reflexión que se impone en el partido sobre la gestión de Biden y, sobre todo, a mi modo de ver, la segmentación que han generado en su electorado alentando las diferencias de género y otras cuestiones, es algo que van a tener que replantearse mucho. La inflación que han sufrido las clases medias también les ha penalizado, y no lo han sabido ver.

Así, deprisa y corriendo, uno de los primeros lugares en los que se va a notar el resultado electoral va a ser en el frente de Ucrania. Esta noche habrá sido de fiesta en el Kremlin, donde una victoria de Harris hubiera supuesto el mantenimiento del estatus quo, al menos en lo que hace a la ayuda militar a Kiev. Es probable que Trump abandone por completo a Zelensky y, siendo mucho más próximo a Putin, al que en el fondo admira, contribuya a asfixiar el esfuerzo bélico de Ucrania. La UE no está preparada para suplir a EEUU en ese papel (ni para nada de lo que viene de ahora en adelante) y es probable que el signo de la guerra empiece a decantarse claramente a favor de Rusia, y que una rendición ucraniana esté más cerca en el horizonte. Mierda.

martes, noviembre 05, 2024

Elecciones en EEUU (I)

Hoy y mañana, en medio del lodazal real y metafórico de Valencia, toca hablar de las elecciones en EEUU. Desde que empezó el año el día de hoy, 5 de noviembre, estaba marcado en los calendarios de todo el mundo como el más relevante de los que iban a acontecer en este 2024, porque, aunque esté en aparente retirada, EEUU sigue siendo el país más poderoso del mundo y su presidencia la que puede alterar más el curso de las vidas de mucha gente a lo largo de todo el planeta. Nos gustará más o menos, pero es así, y no tiene sentido negarlo. Para unas naciones en decadencia como las europeas, este tema es de una trascendencia aún mayor, dado que seguimos viviendo en un mundo organizado, y sostenido, por EEUU.

A principios de año los dos aspirantes eran el desquiciado Trump y el senil presidente Biden. El primero de los debates electorales puso en evidencia que Joe no estaba capacitado para presidir, y menos para enfrentarse a una reelección, por lo que, golpe palaciego de los demócratas por medio, Biden fue sustituido como candidato por su vicepresidenta Kamala Harris, que en sus años en el cargo ha demostrado una incompetencia y malos modos sobre los suyos que le tenían desacreditada. Fue un relevo de emergencia casi sin tiempo para ello. El día de hoy determinará cual de los dos accede al despacho con más poder del mundo, y como le repito a todo el mundo cuando me preguntan, la elección se dirime entre la mala y el peor, por lo que espero que gane Harris, aun a sabiendas de que sería una mala presidenta, frente a un Trump que da miedo pensar cuántos desastres sería capaz de organizar en su segundo, y vengativo, mandato. En cuestiones como la economía las cosas no cambiarán mucho respecto a lo visto con Biden, salvo que se agudizarán si gana Trump. Demócrata adorado por tantos, Biden ha desarrollado una política bastante proteccionista que ha sido lesiva para intereses como los europeos. Sus normas, como la IRA, vestidas de inversión verde, eran incentivos gigantescos a la caza de inversiones que se desplazasen de otras naciones a territorio norteamericano, y eso ha generado allí unos datos económicos excelentes, en crecimiento y empleo, y un gran pico de inflación post Covid compartido con todo el mundo. Harris, si gana, seguirá por esa línea. Trump, si lo hace, la acentuará, y de paso impondrá aranceles a lo loco en un empeño proteccionista que nos empobrecerá a todos, pero hará más daño a las naciones más pobres, siendo peor para la UE, por ejemplo, que para los propios EEUU. Si en estos años no ha habido intención alguna por parte de la Casa blanca de reactivar ese zombi que es la OMC, la llegada de Trump puede suponer su entierro. El programa trumpista es aislacionista, cerrado, de suma cero, en el que se sigue la falaz idea de que lo que es malo para el resto del mundo es bueno para EEUU (y viceversa). Para los europeos una victoria de Trump sería devastadora, porque además del daño económico, se da por sentado que dejará de apoyar a Ucrania (conociéndole puede llegar incluso a apoyar a Rusia) y abandonará toda la política de protección basada en el pacto trasatlántico. Con una guerra declarada en el este y con una Rusia hostil que no cesa, Trump en el poder va a poner de los nervios a media Europa, que sigue, seguimos, sin estar preparados para un escenario de seguridad estratégica no dependiente de EEUU. Estos cuatro años de Biden en el gobierno podían haber sido aprovechados por las grandes naciones europeas para iniciar acuerdos de cooperación en materia militar y de seguridad, de estandarización de producción de armamento, de inversión en líneas industriales de defensa y de concienciación a la población de que la seguridad depende de nosotros mismos, pero no ha sido así. Sólo los países bálticos, que esta noche se la pasarán medio en vela, y naciones como Polonia, se han puesto en serio a pensar al respecto, pero carecen de capacidad para llevar a cabo estrategias de seguridad efectivas por su cuenta.

El resultado se prevé muy ajustado, en las centésimas en los estados que pueden decantar la presidencia, y el peor de los escenarios posibles es que lleguemos a una batería de impugnaciones, denuncias, quejas, acusaciones de fraude, no concesión de la victoria por parte del candidato derrotado (más probable si el perdedor es Trump) y se empiece a generar una sensación de violencia y hostilidad. La división en la sociedad norteamericana es profunda, y el miedo a los incidentes violentos no es una ensoñación, después del intento de golpe de estado con el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Nos jugamos mucho esta noche. Espero que mañana podamos contar un resultado claro.

lunes, noviembre 04, 2024

Imagen de estado fallido

La capacidad que tenemos para fracasar colectivamente ante los retos que la realidad nos impone no conoce límites. Obsesos con el deporte y otros temas menores, donde nos creemos algo, no somos capaces de responder como se debe, con las carísimas herramientas con las que nos hemos dotado, cuando las cosas importantes, las del comer y vivir fallan. En medio de la angustia, fracasamos, y nuestro único objetivo es buscar culpables que escondan las inexcusables fallas que se han cometido. Esconderse, irresponsabilizarse, es el auténtico deporte nacional, en el que somos campeones mundiales sin apenas competencia.

El apocalíptico desastre creado por la DANA en Valencia ha degenerado en una enorme crisis de estado por la incompetencia, desidia, mala fe y necedad de todos los actores implicados. Sólo la AEMET hizo bien su trabajo, prediciendo hasta donde pudo, avisando con sus pocos medios y sin que nadie le hiciera el caso debido. La responsabilidad de avisar a la población de que el martes se podía organizar una gorda caía en la Generalitat valenciana, y falló, en el primero de todos los graves errores de su gestión. Minusvaloró el problema, no le dio importancia y pasó de ello. Cuando llegó el desastre, tarde noche del martes 29 de octubre, nadie estaba atento a lo que sucedía, nadie miraba. Con todos los cientos de muertos ya muertos, enterrados en el fango, ninguna cadena de televisión generalista levantó su programación nocturna, indistinguible en su chabacanería, para informar que algo muy gordo había pasado no en Afganistán, sino en el extrarradio de la tercera ciudad del país. Sólo Franganillo en Telecinco pudo hacer un avance de unos pocos minutos a eso de las diez y media de la noche. Al día siguiente el desastre era absoluto, pero no se vio ninguna prisa por parte de las autoridades regionales o nacionales para hacer algo. El gobierno, que corrió lo que pudo y más para el martes del horror asaltar el Consejo de RTVE, no mostró reacción significativa, demostrando que lo importante es lo importante, y lo que no no. A medida que pasaban las horas y la dimensión de un desastre inmenso empezaba a calar, se veía que la respuesta de la Generalitat, tanto por incapacidad como por incompetencia, no era, ni mucho menos, la necesaria. La imagen de Mazón y su administración empezaban a hundirse en ese lodo apestoso, y alguno en Moncloa vio la oportunidad de sacar tajada, escaqueándose todo lo posible y dejando al gobierno regional que fuera devorado por los hechos y su necedad. Esa, y no otra, es la única explicación posible a esa displicente declaración de Sánchez en Moncloa del sábado en la que afirmaba que, si la CCAA necesitaba más medios, que los pidiera, dejando claro que no iba a mover dedo alguno por su propia voluntad. Decenas de miles de ciudadanos abandonados a su suerte entre montañas de mierda y cadáveres mientras dos administraciones, una regional regida por el PP y otra nacional regida por el PSOE, mostraban hasta qué punto la vileza del cálculo político más repugnante se ha instalado entre nosotros. Afectos a cada uno de los gobiernos bombardeaban las redes sociales tratando de defender la impresentable posición de cada uno, porque para ellos lo más importante es ganar méritos por si alguna vez les toca el premio de, pongamos, ser consejero en una tele pública con un nuevo sueldo de 100.000 euros al año. La indignación de las víctimas era paliada únicamente por los voluntarios, que acudían a ayudar lo que podían, mientras que los medios oficiales, ejército, maquinaria y demás llegaban a cuenta gotas, con la sensación de que no era necesario volcarse en la tragedia como si fuera la catástrofe nacional que es, sino como si se tratase de otro de esos juegos que los fabricantes de relatos políticos crean en sus habitáculos, desconectados de la realidad, en la que las vidas, propiedades y futuros de las personas no importan en lo más mínimo frente a sus desmedidos egos y los de los que tan bien les pagan.

Ayer al mediodía, dos fracasados, Sánchez y Mazón, se escudaron en el Rey para presentarse ante la población de Paiporta, una de las más afectadas por el desastre, y allí cientos de vecinos desesperados la emprendieron a gritos, lanzamiento de barro y otro tipo de actitudes reprobables, pero tristemente esperables. El más cobarde de todos, Sánchez, huyo. El más inútil de todos, Mazón, se escondió lo más que pudo, y el rey y la Reina, embarrados, dieron la cara, aguantaron literalmente el chaparrón, y fueron los únicos que, en medio de tanta mierda, estuvieron donde tenían que estar. El estado ha fracasado por culpa de los necios que nos rigen.