lunes, noviembre 30, 2009

Tiro al alcalde

Estas semanas estamos reviviendo dos sucesos bastante distintos pero que tiene como nexo común el asesinato del alcalde de un pueblo. Por un lado tenemos el crimen de Fago, ese idílico pueblo del Pirineo, bello a rabiar, donde parece que todo el mundo se odiaba y las reuniones comunales debían ser algo así como un encuentro internacional de mafiosos. El acusado del crimen, Santiago Mainar, se presenta como un justiciero que dice no haber matado a nadie, pero que lo hubiese hecho para detener la injusticia que reinaba en el pueblo. Curiosa forma de defensa.

El otro crimen es el que se perpetró en Polop de la Marina, un pueblo de la costa de Alicante. Gobernado por el PP. Allí en 2007 fue asesinado a tiros su alcalde, llamado Alejandro Ponsoda. Poco después ocupó su cargo otro miembro del consistorio del mismo partido, Juan Cano, del que se sabía que mantenía fuertes disputas con Alejandro al respecto del desarrollo urbanístico del pueblo. Por lo que he leído parece ser que existía un proyecto para levantar cerca de 5.000 viviendas en lo alrededores del municipio, lo que hubiese triplicado su censo actual. Ponsoda se oponía la proyecto y Cano estaba a favor. Este proyecto era uno de los miles que se han llevado a cabo en infinidad de pueblos españoles estos años. El Ayuntamiento recalifica unos terrenos para que se edifique en ellos mediante una maniobra conocida sólo por algunos del consistorio y, casualidad, los promotores y constructores. Frutales y huertos que antes valían poco pasan en unas horas a valer una millonada. Los pisos se construyen, se venden a varias veces su valor y todos los implicados en el asunto se forran. Lo de siempre. Sin embargo parece que aquí había algo que no cuadra con este esquema, porque el Alcalde del pueblo no quería que esta urbanización se llevase a cabo. ¿Rechazaba Ponsoda el sobresueldo ilícito que le iba a caer? ¿Eran sus motivaciones de índole medioambiental o sólo éticas? Lo que parece es que el proyecto se paralizó, y en estas, en Octubre de 2007, Ponsoda es asesinado a tiros por unos sicarios checos, en lo que tenía toda la pinta de ser un crimen de encargo. Una vez que Juan Cano se hace con el Ayuntamiento de Polop se concede el permiso para inicia r la construcción del proyecto de los chalets, y claro, als sospechas empiezan a cundir por todas partes. Se han producido varias detenciones relacionadas con el caso, especialmente de algunos empresarios menores, pero el golpe fuerte vino la semana pasada, cuando fue detenido el propio Juan Cano, acusado de liderar la trama que contrató a los sicarios y de ser así el responsable de ese asesinato. La cosa tendría su miga porque de ser así el caso de Polop sería el primero conocido en el que la burbuja inmobiliaria, de la que durante tantos años vivimos todos y que ha destruido nuestra economía sería la responsable de una asesinato, vulgar y cutre, relacionado con el mero hecho de sacra más o menos dinero, con una codicia que desbordaba a su presuntos organizadores y con grado de zafiedad digno de un manchón de escayola en medio del alicatado de alguna piscina.

Lo más cutre de esta historia, y lo que le pone el toque realmente hispánico y burbujil, es que al parecer el crimen se planeó en el club “Mesalina”, un típico puti de carretera que se encuentra en las proximidades de Benidorm, de esos de luces chillonas en medio de la noche en los que dudo que se encuentre nada bueno. La presunta escena en la que Juan Cano, los sicarios, los financiadores y demás se reparten las responsabilidades y se pagan para cometer el crimen, rodeadas de putillas rumanas o latinoamericanas, copazos de whisky de garrafón y música de chinda chunda es de película de Almodóvar, o de Bigas Luna, y movería a la risa si no fuera pr lo que allí se estaba tramando.

viernes, noviembre 27, 2009

Fantasías de hormigón

Ayer la bolsa se dio un buen castañazo. El Ibex cayó más de un 2% y el resto de europeas lo hicieron aún más. El hecho de que fuera festivo en Estados Unidos, por ser allí el día de acción de gracias, contribuyó a que nadie pusiera el freno. ¿Por qué esta bajada? La respuesta a lo de ayer es sencilla, y se relaciona con una palabra fonéticamente muy bonita y que trae reminiscencias de exotismo árabe, de encanto palaciego y de leyendas de la antigüedad, pese a ser un lugar en el que lo moderno ha generado una de sus mayores exageraciones.... Dubai.

Ayer se hizo público que el consorcio público que rige los trabajos de obras que se llevan en la ciudad, su gobierno en otras palabras, ha pedido el aplazamiento del pago de su deuda, estimada en unos 60.000 millones de dólares, cero arriba o cero abajo, que da lo mismo ante esas cifras. Dubai es una ciudad sita en la costa del golfo pérsico, es un emirato que, junto con otros, forma un país llamado Emiratos Árabes Unidos, EAU, cuya capital está en el emirato de Abu Dabi ciudad cercana a Dubai. El emirato de Dubai, al contrario que sus convecinos y el resto de países de la zona, no tiene petróleo, y durante mucho tiempo su ciudad fue un puerto de pescadores de cierta importancia pero poco más. Hace algunos años los emires decidieron modernizar a golpe de talonario la ciudad, y endeudándose mucho empezaron a desarrollar un gigantesco proyecto con vistas a convertir a Dubai en la sede del turismo de lujo en la zona, en el parque de atracciones del Golfo Pérsico. La cosa empezó poco a poco, diseñando y creando bulevares y edificios de oficinas gubernamentales de porte muy airoso entorno al llamado Dubai Marina, o paseo costero. La primera vez que Dubai entró en la vida de nuestros hogares seguro que tuvo relación con
el fastuoso hotel Burj al Arab, ese precioso edificio con forma de vela erigido en una isla artificial frente a al costa de al ciudad, dotado de siete estrellas de categoría y un enorme helipuerto en su parte superior que ha sido usado para jugar partidos de tenis y otros eventos publicitarios. A partir de ahí vino un disparo de la inversión en la zona, con el desarrollo de proyectos cada vez mayores, y en muchos casos, dotados de pura fantasía, creando una especie de Disneylandia de la arquitectura.. El hormigón mezclado con ingentes dosis de dinero es una combinación similar al consumo de esteroides con sobredosis de viagra.... todo crece hasta el infinito. Hoteles soberbios, centros comerciales infinitos, islas artificiales frente a la costa con formas de palmeras o de un mundo a escala en las que chalets y adosados se situaban en u nuevo concepto de primera línea de costa, la que se había fabricado para ellos. El sumun toda esta orgía de inversión y arquitectura ha sido la construcción del complejo del Burj Dubai (Burj en árabe quiere decir torre) un enorme complejo de torres de apartamentos y hoteles alrededor de una lago artificial frente al que se enclava la torre del Burj Dubai, con más de 800 metros de altura, y que es desde hace más de un año, y por mucho, el edificio más alto del mundo. He seguido las obras de esta torre por Internet desde hace años, y nunca he dejado de asombrarme con las fotos que mostraban como este mastodonte de dimensiones fantasiosas crecía, se retranqueaba y, en medio de una arenal sucio y desolado, superaba día tras día las marcas de altura de todos las estructuras creadas a lo largo de la historia. 800 metros son las dos torres gemelas del WTC una encima de la otra, más de tres veces cualquiera de las cuatro torres del CTBA de Madrid....... alucinante.

¿Y de qué esta llena esa soberbia torre, y las que le rodean? De apartamentos, caros y lujosos, dedicados al rico mercado occidental, especialmente el anglosajón, con cuya venta se iban a financiar esas construcciones, y que la crisis occidental amenaza con dejar tan vacíos como algunos extrarradios de las ciudades españolas, sólo que aquí no contamos con esas moles de edificios. Algún día debiera crearse la “ruta mundial de al burbuja” que llevara a los turistas a los lugares emblemáticos, como los barrios de adosados de Atlanta, el centro vacío y semiabandonado de Detroit, la urbanización de Paco el Pocero en Seseña, Marina D’or en Castellón, y como escala final, Dubai, el lugar en el que los sueños financieros se hicieron realidad en forma de hormigonada pesadilla.

jueves, noviembre 26, 2009

Marchando una de espectáculos vacíos

Que vivimos en una época de pura imagen y envoltorio es una obviedad. Las chicas de las revistas son tan preciosas como falsas, los decorados y diseños de las tiendas enmascaran que en casi todas ellas se vende lo mismo y los mensajes que los partidos políticos lanzan al cielo son un mero conjunto de eslóganes llenos de ideas banales, contrapuestas y pueriles, pero eso sí, con mucho adorno. En esto el PSOE ha sido el último en escalar el siguiente peldaño de la escalera que lleva desde la política show al espectáculo sin ningún sentido.

La fiesta, cuyo lema era “nuevas energías” que organizó este Domingo, sin que nadie supiera muy bien cuales eran las causas que hay en España para ser celebradas, contaba con un escenario inmenso y una alfombra roja ante al que se apostaban miles de simpatizantes. A una llamada del maestro de ceremonias, un señor contratado al efecto, iban entrando ministros y altos cargos del partido como si fueran estrellas de cine y recibían vítores y aplausos de las masas fieles allí congregadas. Previamente, en la trastienda del escenario, y con conexiones televisivas al salón principal, esos políticos eran “entrevistados” por otras personas contratadas para hacer de periodistas, en una imitación de lo que suele ser la zona mixta de un estadio de atletismo, o el “Pit lane” que tanto utiliza Lobato en la Fórmula uno o los momentos previos a la recepción de un premio por un actor en la gala de los Óscar. Los pseudoperiodistas formulaban a los líderes unas preguntas difíciles, comprometidas, llenas de rigor y pegadas a la actualidad más candente del país, del tipo “¿a que el PSOE es el partido ideal para salir de la crisis?” a lo que los interpelados, por otra parte miembros del PSOE, contestaban “claro”, “por supuesto” o tonterías similares. ¿Es esta la imagen que tiene el PSOE, u otros partidos, de la prensa? Desde luego es la que les gustaría, y al moda que ya se ha convertido en receta de la rueda de prensa sin preguntas deja a las claras que como no quiero contestar a lo que me van a pedir, directamente no permito que los periodistas hablen, salvo que sean actores contratados y digan lo que yo quiero que digan. Vomitivo. El momento culminante del acto llegó con la aparición del presidente, ZP, arropado por todos, porque uno de los lemas del acto era “Zapatero, no estas sólo” una de esas frases que confirma de manera oficial la existencia de fisuras graves en el gobierno tras la mala gestión del secuestro del pesquero Alakrana o su incapacidad de lucha contra la crisis. En esto la cosa me recordaba a lo que hizo Rajoy en la convención del PP de hace unas semanas, otra sobredosis de confeti y pastiche, no tan exagerada como la del PSOE, pero que todo el tiempo lanzaba el mensaje de que Rajoy es el líder del PP. Ambos partidos pueden tirar de ese refrán que dice dime de que presumes..... El discurso de ZP se centró en al nueva Ley de Economía Sostenible, que mañana aprueba el Consejo de Ministros, y que nadie sabe lo que contiene y corre el riesgo de ser el parto de los montes. Desde luego el acto del Domingo no sirvió para aclarar qué es esto y qué contenido va a tener.

En general ver todo esto me produjo el Domingo una cierta sorna, y algo de vergüenza ajena ante semejante teatro de lo absurdo, pero reiteró lo anterior. Por encima de la nulidad del acto, del vacío de contenidos y de la estafa que supone a la sociedad en tiempos de crisis está el abuso que el PSOE y el resto de partidos hacen de la figura del periodista, del opinador, del entrevistador. Se contrata a unos figurines y que interpreten el manso papel que les corresponde y que vayan aprendiendo esos que buscan la verdad y se creen lo que cuentan las películas de periodistas. Qué gran “acento” publicó El País el Martes ante semejante burla infringida a toda esa digna y necesaria profesión.

miércoles, noviembre 25, 2009

De ovejas latxas, burgalesas y pastores

Una de las cosas que más me asombran del País Vasco es el enorme, inmenso peso que aún sigue teniendo allí la religión católica, sus rectores y todo lo que se desarrolla en torno a ella. Pese a que la secularización de estos años ha llegado hasta el último caserío del Goierri todos los días hay alguna noticia en la que se mezclan los obispos vascos, algunos curas y asuntos variados. Cierto es que el que los obispos hayan ejercido durante años más un papel de mitineros políticos que de religiosos les ha dado más protagonismo que el debido.

En estos días se ha vuelto a reproducir la polémica con la jubilación de Juan María Uriarte como obispo de San Sebastián y el nombramiento de José Ignacio Munilla como nuevo obispo donostiarra. Munilla es oriundo de Zumárraga, en pleno Guipúzcoa, sabe euskera y pese a que ha desarrollado los últimos años de su trabajo pastoral en Palencia mantiene contactos familiares y profesionales en Guipúzcoa de manera frecuente. ¿Cuál es la principal diferencia entre el cesante Uriarte y el nuevo Munilla? Básicamente una, y es que Munilla no es nacionalista vasco. Uriarte, sustituto del famoso Setién, se ha mostrado más moderado en sus formas que su predecesor, pero ha mantenido un discurso constante de defensa del nacionalismo, la comprensión ante las demandas independentistas y no tanto el mirar para otro lado pero sí el ignorar el terrorismo y el sufrimiento de las víctimas hasta donde ha sido capaz, escondido en la equidistancia que tanto mal ha hecho estos años en el País Vasco. La ruptura de la última tregua etarra destruyó gran parte de la teórica capacidad negociadora que había convertido a Uriarte en un referente en estas situaciones de “negociación” y me supongo que él sería uno de los que asistió con perplejidad y temor a la caída del santo PNV del gobierno vasco, sintiéndose como uno de los sumos sacerdotes que asistían a su particular versión del rasgado del velo del templo (Mat 27: 51). Se ha hablado durante meses de los posibles candidatos para sustituirle y el denominador común de todos ellos era su escasa pertenencia al clero nacionalista. Poco a poco en el PNV se fueron poniendo nerviosos, porque si perder el gobierno era duro, dejar escapar el obispado donostiarra era ya una pesadilla. Con lo que le costó al mundo nacionalista doblegar a “el tal Blázquez” y convertirlo en un silencioso cómplice de la doctrina de Sabin Etxea ahora la llegada de un prelado claramente antinacionalista podría ser un golpe muy duro. Finalmente se ha confirmado el nombramiento de Munilla, lo que unido al ascenso de Miguel Iceta en la iglesia vizcaína, de un perfil religioso y político muy similar al de Munilla, supone uno de los cambios más profundos y rupturistas que se hayan producido en el País Vasco en los últimos años, y más dado que hablamos de una institución, la iglesia, poco dada a cambio alguno. Como era de esperar el PNV ha salido en tromba en contra de Munilla, intentado luchar ante la pérdida de uno de sus reinos, y ha lanzado alguna de esas frases que determinados políticos usan de vez en cuando y que permiten ver el racismo que anida en ellos pese a los engolados discursos que usan para camuflarlo. Josu Erkoreka, diputado del PNV en el Congreso, ha dicho que “
no es lo mismo pastorear un rebaño de oveja latxa que uno de oveja carranzana o de oveja burgalesa”. Es lo que tiene ser de un partido acostumbrado a tratar a todos como si fueran sus mascotas.

Le diría a Erkoreka que, por encima de todo, las ovejas latxas, burgalesas y yemeníes, necesitan tres cosas: Hierba, dedicación y cariño. Y que esconda su rabia ante la pérdida de uno de sus bastiones de poder, y de paso rece algunos padrenuestros. A Munilla habrá que juzgarle por su papel eclesial y su adecuación a la sociedad y los tiempos, por si es muy integrista o no, por si hace algo por su comunidad o no, por lo adecuado de su pastoral y su prédica del evangelio..... vamos, por lo que se le critica o valora habitualmente a un cura, pero no por la fidelidad con la que se entusiasme ante el escudo del PNV.

martes, noviembre 24, 2009

Encerrado en uno mismo

¿Qué somos cada uno de nosotros? Toma pregunta compleja para empezar. Así de golpe nuestro cuerpo, brazos piernas y cara es lo que los demás ven y pueden valorar, y sui nos conocen, nuestros pensamientos, opiniones e ideas. Resulta difícil aceptar que cada uno de nosotros en el fondo no es más que una máquina al servicio del cerebro. El cuerpo le sirve para alimentarse, comunicarse con el exterior, moverse, expresarse, etc. Nuestros pensamientos y deseos mueven nuestros brazos, no al revés.

Esta digresión viene a cuento de una de las noticias más raras que he visto en bastante tiempo.
Ayer se hizo público que un paciente belga, llamado Rom Houbens, ha pasado 23 años en coma cuando realmente no era así. Agárrense a la silla porque esto sí que es fuerte. Hubnes tenía un aspecto vegetativo. Comía, respiraba, miraba al infinito y no tenía reacción alguna a los estímulos externos. Los familiares le visitaban y los enfermeros le hacían curas habituales y así se ha pasado más de veinte años de su vida, que se truncó después de un accidente de tráfico. Pro en el fondo Hubnes estaba algo más que vivo. Era consciente, su cerebro funcionaba perfectamente, podía pensar......... pero no expresarlo. Su capacidad motora parece ser nula, y el cerebro de Hubnes no era capaz de mover nada de su cuerpo. Así, año tras año, esta persona ha permanecido encerrada en su cuerpo, gritando mentalmente por su liberación. Soñando, sufriendo y padeciendo sin que nadie fuera consciente de que eso se estaba produciendo. Es algo parecido a esas películas de policías en las que éstos se instalan en una habitación que posee una ventana que por su lado es transparente y por el otro lado es opaca, y ellos pueden ver lo que sucede en la habitación contigua pero los que allí están sólo ven sus reflejos. Imaginémonos que estamos en la habitación policial, por lo que podemos ver al resto del mundo, pero nadie puede vernos ni oírnos a nosotros. Podemos gritar, chillar, patalear la pared, arrojar cosas, pero nada ni nadie sabe que estamos allí, y no hay forma de que lo sepan, y somos conscientes de que no podemos hacer nada para que lo descubra. Suena aterrador, verdad??? Pues ahora piensen que es su cuerpo la cárcel que les confina, que su mente, su personalidad, ustedes, han sido desconectaos de su cuerpo, y chillan pero no poseen voz, patalean pero no tienen piernas, levantan los brazos pero ningún movimiento asoma en las muñecas. Ven a sus seres queridos, el decorado de la habitación en la que están, a los celadores que les cuidan, o incluso pueden notar la presencia de un televisor y de un horrible programa de actualidad e impacto, pero no pueden hacer nada para expresarse. Me parece una de las situaciones más perversas que imaginarse uno pueda. Lo más parecido que se me ocurre es la imagen de un loco, de un pirado de esos que en las películas vive una paranoia y nadie le cree, y le encierran, pero aún en ese caso de incomprensión de una persona por el resto de la sociedad el aislado posee una percepción relativa del mundo que le rodea, puede calentarse cuando siente frío, puede hablar con otras personas pese a que no sea capaz de comunicarse con ellas. Esta socialmente aislado, pero no físicamente. Comparado con Hubnes es un privilegiado.

Pensando un poco en esta situación me imaginaba si yo hubiera sido capaz de aguantar una situación como la que ha pasado este hombre, y la verdad es que se me hace difícil hasta ponerme en situación. Aunque uno no sabe de lo que es capaz hasta que los retos se le ponen delante, lo más probable es que el grado de frustración y tristeza que hubiera alcanzado a los pocos días de mi “encierro” me hubiera trastornado, y dese cuenta el lector que la posibilidad del suicidio tampoco existe. Esta condena perfecta es demasiado cruel, y no me hago a la idea de lo que ha podido sufrir el pobre Hubnes estos años. Es tremendo.

lunes, noviembre 23, 2009

Compras a ritmo de chunda chunda

Que el cine está en crisis desde hace mucho tiempo no es ninguna novedad. Ya antes de que la tormenta económica que nos asola diera sus zarpazos la ilusión de la gran pantalla estaba muy empequeñecida. A la caída de renta y al disparo de los precios de entrada se le unía la piratería, el top manta y las descargas en Internet. Por ello muchas salas de cine han cerrado, principalmente en el centro de las ciudades, y se han trasladado a los centros comerciales del extrarradio, donde tratan de sobrevivir entre las masas de compradores que allí acuden.

Una calle como la Gran Vía de Madrid es uno de los lugares donde más se nota este cambio. Hace años había muchas salas de relumbrón, incluso cuando yo llegué a la ciudad en 2002 eran bastantes las que se mantenían. Hoy sólo quedan tres, los pequeños cines de El Palacio de la Prensa y las salas grandes del Callao y el Capitol, los tres sitos junto a la recientemente peatonalizada plaza del Callao. El resto, creo que no me equivoco, han cerrado. Los últimos en hacerlo fueron El Palacio de la Música y el Avenida, dos cines anexos uno al otro en dos edificios históricos en el tramo de Gran Vía que va de Callao a la Telefónica. Eran salas enormes, con una decoración de otra época, con butacas algo trasnochadas y con columnas y moldura en los techos que recordaban más a un teatro de principios de siglo XX que a un cine. Los dos cerraron casi a la vez. En el Palacio de la Música hay unos carteles sobre su abandonada fachada que dicen que va a ser un auditorio musical patrocinado por Caja Madrid, pero dado el estado de la Caja su futuro se me antoja tan negro como los ladrillos que dan a la calle. El edifico anexo, el Avenida, fue comprado el año pasado por la cadena de moda sueca H&M, y reconvertido a macrotienda, que fue inaugurada hace pocos meses. Cuando me enteré no pude menos que entristecerme, porque H&M ya tiene una tienda enorme en la Gran Vía, en frente a La Casa del Libro, y eso de llenar todos los locales comerciales de tiendas de ropa clónicas y vacáis de contenido me parece deprimente. La cosa es que este fin de semana, venciendo algunos de mis recelos, entré en el nuevo H&M a ver que pinta tenía, más que nada para descubrir si recordaba el edifico que fue en origen. La entrada mantiene la decoración señorial que poseía el cine, con sus columnas, bolardos y mármoles. Una vez dentro el patio de butacas se ha transformado en una planta de expositores, subsecciones y cajas de cobro, con escaleras mecánicas adosadas en los laterales que suben a unas plateas dedicadas a secciones de moda especializada (hombre, niño, mujer, etc). Como me suponía lo que allí se expone se parece bastante a lo que hay en la otra tienda de H&M, y a lo que habrá en cualquier tienda H&M del mundo, o Zara, o Bershka, o la marca que ustedes quieran, que todas me parecen iguales. Mucha ropa, dependientes de diseño sacados de un concurso de pasarela ellas y de un casting de aburrimiento total ellos, mucho glamour en forma de corcho y cartones dorados y cientos de cosas donde elegir, a cada cual más banal y desprovista de sentido en muchos casos..... ¿Se nota que no me gustan las tiendas de ropa, verdad? Pero lo que me dejó asombrado fue el “chunda chunda” la música machacona, ruidosa, fea y a muy alto volumen que había en toda la tienda. Por momentos no sabías si estabas en un establecimiento de moda o en una discoteca, y quizá fuera ese el efecto buscado dada la cantidad de adolescentes que parecían más bailar mientras cogían las prendas que inspeccionarlas de cara a su compra.

Dice la teoría que la música animada anima las compras, mientras que la relajada las retrae. Si es así en esa tienda harán mucha caja, pero a mi, y se que no soy representativo para H&M ni otras cosas, lo que me provocaba aquel estruendo era pura repulsión. ¿Tienen los empleados de la tienda que aguantar semejante ruido durante todas sus horas de trabajo? Empiezo a pensar que el casting de las dependientas al que antes aludía se hizo en un “after” lugar adecuado donde poder encontrar a gentes que sea capaz de soportar eso con naturalidad ese estruendo durante varias horas al día.... y seguro que algunos de ellos dirán que mola!!!!

viernes, noviembre 20, 2009

Pilar Rubio vs Pepa Bueno

¿Cómo valoramos los méritos de la gente? En la mayoría de las ocasiones por las apariencias, y en las menos por la profesionalidad y el rigor. Esta tendencia, muy natural, se acentúa en trabajos que son vistosos, o cara al público, y la televisión quizás sea el exponente más exagerado, en al que se encumbran auténticas mierdas como el “Sálvame”, la “Noria” “DEC” o similares y otros buenos programas languidecen en la indiferencia. Ha habido dos noticias esta semana que contrastan mucho y dan que pensar.

Pilar Rubio ha dejado La Sexta. La reportera cañón del programa se ha ido a Telecinco por una oferta que algunos valoran en cerca de un millón de euros, todo un sueldazo para el trabajo que hace la chica y más en época de PP, Periodistas Parados. Lógicamente la cadena se ha puesto al trabajo para buscar una sustituta que desempeñe sus funciones, y ¿Cuáles son los requisitos que se buscan?
Ironizaba esta semana el artículo que les referencio diciendo que los argumentos de las candidatas deben ser dos, bien puestos, voluminosos y salientes, porque lo que interesa es que, aparte de que al candidata sepa hablar sin confundirse demasiado, esté buena, buenísima, casi tanto como Pilar. Que sea reportera o no, que sepa escribir crónicas, relatarlas y darles contenido estaría bien, pero si tiene una cadera y piernas de escándalo da igual que no sepa ni escribir. ¿Es lógico pagar tanto dinero a tanto y tan buen continente y tan vacío como bello? Rentable sí es, porque la audiencia responde, así que al cadena está contenta, la agraciada también, y no sólo cuando se mira al espejo, ye s espectador, ese sí que está contento cuando Pilar, o quién sea su relevo, asoma por la pantalla y la actualidad le “levanta” del sofá al amodorrado televisor y a todas sus partes. Frente a esto, TVE Española ha recibido una galardón porque los TV News Adward han considerado que el TD2 de las 21:00 es el mejor informativo del mundo. Sí, sí, del mundo. Por encima de cadenas como la BBC, CBS o CNN, TVE ha superado a todas ellas y ha logrado un premio enorme a un programa que, como es el caso del Telediario, es muy difícil de hacer. Los informativos, pegados a la actualidad y emitidos en directo, son el programa que posee más riesgo de una cadena. Le otorgan prestigio de una manera lenta, pero un error o un fallo, sea técnico o político, pueden hundirlos rápidamente. Por ello suelen ser niños mimados de la programación de las cadenas, pero los resultados distan de ser similares entre ellas. En el caso de TVE se encuentran en un proceso de cambio, porque a partir de Enero la publicidad desaparecerá de la cadena, y poco a poco están creciendo en tiempo para ocupar los minutos que ahora nos agobian hasta la llega de El tiempo para aquellos fanáticos que lo seguimos día a día. Así, el TD2 de las 21:00 ya dura hasta las 21:50, y seguirá creciendo hasta casi las 22:00. Es un buen informativo, escorado hacia el gobierno, como siempre será el caso de la televisión pública de turno, pero no tanto como en años precedentes. Le hecho en falta más profundidad y análisis en cuestiones económicas, y me parece alucínate que ni él ni el de ninguna otra cadena española tenga un espacio sobre la bolsa, cierre de mercados o similar, pero en su conjunto es el mejor que hay ahora en España, con diferencia sobre el resto.

Esta temporada, para complicarle un poco la existencia, ha cambiado de presentador. Lorenzo Milá, que nunca se sintió muy cómodo en ese formato, ha vuelto a Washington y al mando del buque se encuentra Pepa Bueno, una presentadora que me da la sensación de que tiene algunas cosas raras, posee una voz dura y un gesto muy directo, pero que me gusta como lo hace. Es creíble y seria, y poco a poco se está haciendo con las riendas del espacio. ¿Es guapa Pepa Bueno? Sí, a su manera, pero no se asemeja en nada a un pibón o a un florero. En este caso la profesionalidad domina al pecho y a la sonrisa. Y si tuviera que escoger con cual de las dos cenaría, pasaría la noche y........ me quedaría con la P de Bueno.

jueves, noviembre 19, 2009

El presidente de Europa

Después de que hace unos meses Irlanda aprobase, a la segunda, el Tratado de Lisboa, y que los parlamentos polaco y checo lo hayan ratificado, ha entrado en vigor esa carta que va a cambiar el funcionamiento de las instituciones europeas, a las que pertenecemos y que, entre otras cosas, de manera más o menos directa, me proporcionan trabajo. Una de las innovaciones más visibles de Lisboa es que prevé la creación de la figura del presidente estable de la Unión Europea, una cargo representativo y protocolario, pero importante, y esta noche, si no hay sorpresas, se elegirá a la primera persona que lo va a ocupar.

Hasta ahora la presidencia de la Unión ha sido rotatoria, y cada seis meses el país de turno, por orden alfabético, regía los destinos de este barco. A nosotros nos toca la presidencia ya, a partir del 1 de Enero, y va a ser la primera en la que la figura del presidente elegido (el que salga hoy) vaya a chocar con el del presidente de turno, en este caso Zapatero, lo que le va a restar protagonismo a este último y en su conjunto al país que en ese semestre pone sus recursos al servicio de las instituciones europeas. Lo primero que hay que señalar es que en esta democrática Europa la elección del presidente se va a hacer sin tener en cuenta mi opinión ni, por supuesto, la suya, amable lector. Serán los jefes de estado y gobierno los que en un cónclave de estilo Vaticano propongan nombres y escojan a esa figura. Esta sensación de dirigismo impuesto es uno de los males que las instituciones de la unión proclaman casi siempre pero que nunca logran evitar ni hacer nada para solucionarlo. ¿Quién preferiría usted como presidente? Simplificando mucho las cosas hay dos tendencias. Por un lado estaría alguien conocido, dinámico, y que tuviera nombre y peso en el contexto internacional. Eso sería bueno para la Unión como ente en sí, dándole una visibilidad y un protagonismo del que carece en la escena mundial (lo de Obama y Ju Innato del otro día), pero sería malo para los estados que conforman la Unión, porque su papel propio se desdibujaría. Tony Blair sería un candidato de este estilo, pero su euroescepticismo y los recuerdos de Irak probablemente impidan su elección. La otra posibilidad es escoger a un hombre gris, de perfil más bajo, que pueda hacer el trabajo sucio de representación pero que no posea un nombre y carácter lo suficientemente grande como para enmascarar a los países de la Unión. Durante los últimos días el candidato que más ha sonado como posible elegido ha sido el actual Primer Ministro belga,
Herman Van Rompuy, que posee ese perfil gris, aunque poco a poco sube en las encuestas la ex primera ministra de Letonia, llamada Vaira Vike-Freiberga. Como verán, nombres fáciles de pronunciar por el ciudadano medio, en este caso español, y muy conocidos..... Vaira tiene a su favor el hecho de ser mujer y que esta noche se escogerán dos cargos, y es probable que uno de ellos sea fémina. El otro cargo a elegir es el de Alto Representante de la Política Exterior, papel que actualmente ocupa Javier Solana, y que con el nuevo tratado aumenta sus poderes y papel en el Consejo Europeo. Es probable que haya un acuerdo de color político en los cargos, de tal manera que si se escoge a un conservador como presidente (Blair, Vann Rompuy o Vaira lo son) el cargo de exteriores sea para un socialista, y viceversa.

Aquí se abre la puerta a una carambola nacional. Resulta que en los últimos días ha crecido el rumor de que
Moratinos puede ser el candidato escogido para ese papel de Alto Representante, y parece que cuenta con apoyos importantes. Si así fuera Moratinos dejaría el gobierno español, se abriría una crisi donde podrían moverse otras piezas que están “flojas” y de rebote, por los cupos que le tocan a España, abandonaría la Comisión Europea Joaquín Almunia, ex dirigente socialista y que últimamente se destaca por cantarle a ZP las verdades del barquero sobre su nefasta política económica. ¿Todo muy retorcido? Veremos a ver que sucede esta noche.

miércoles, noviembre 18, 2009

Vampiros adolescentes

Aprovechando que esta semana se estrena la segunda película de la saga, anoche Antena3 estrenó Crepúsculo, primera película de las basadas en los libros escritos por la norteamericana Stephenie Meyer. Esta autora ha escrito cuatro novelas, tituladas Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer, en las que relata la historia de amor y desencuentros que surge entre Bella Swan, una joven adolescente apocada y Edgard Cullen, un apuesto y bello joven que resulta ser un vampiro, todo ello en un contexto sumamente moderno y alejado de los estereotipos al uso.

Comencé a leer los libros hace algo más de un año. Compré el primero sin demasiadas referencias, y antes de que la moda vampírica que nos gobierna se extendiese por todas partes. Me pareció entretenido, pero falto de garra y con un desarrollo bastante plano y simplón. Posteriormente me leí el segundo, que ya no me gustó, directamente, y me aburrió bastante. Decidí darle una oportunidad a la saga comprándome el tercero, y este ya me pareció infumable, lo acabé a duras penas y no he comprado el cuarto ni voy a hacerlo. Es cierto que Meyer escribe mejor que Dan Brown, pero eso tampoco implica mucho esfuerzo. Supongo que pese a que yo sea un alocado emocional y me debata en existenciales (y bastante inútiles, por cierto) debates sobre el amor, la incomprensión y el rechazo, no logré encontrar una semilla de amor verdadero, de pasión, de emoción, entre los dos personajes de la historia. Se ve que mi caso no es el habitual, porque el éxito que rodea a la saga es tremendo, y ha venido a reemplazar a Harry Potter de las salas. El protagonista masculino,
Robert Pattison, se ha convertido en un ídolo de adolescentes, y levanta pasiones allá donde vaya. A mi me parece un chico algo desgarbado, con aire de perdido y que no tiene mucha gracia física que digamos, pero lo cierto es que las chicas de medio mundo darían todo lo que tuvieran porque el bueno de Robert les mordiese en la yugular, el brazo, los pechos o en cualquier otra parte. La protagonista de las películas, Kirsten Stewart, es una chica morena de ojos bonitos pero que me parece cada vez más fea y desgarbada en cada una de las comparecencias que hace ante los medios, y desde luego no es mi arquetipo de chica. Leyendo las páginas del libro me la imaginaba distinta, caso contrario que en el del protagonista masculino, que me parece estéticamente bien captado. Como no tenía vista la peli me puse ayer por la noche delante de la tele para comprobar si la adaptación en la pantalla era como la novela o no. Los de Antena3 alargaron la serie anterior para que la entrevista de TVE con la Ministra Chacón al respecto de la liberación del Alakrana no les pisase el estreno en exclusiva. Con retraso la película empezó, con los paisajes lluviosos de Forks, estado de Washington, como venían descritos en el libro, con el padre de la protagonista, un soso redomado sin carácter y sin papel, tal y como le describía el libro, y con una Bella Swan interpretada por Kirsten sin la más mínima expresividad ni emoción. Por lo que ví la actriz sólo posee un registro, asociado al papel de adolescente eternamente enfada. El desarrollo de la trama se presentaba ante mis ojos con un grado de frialdad y superficialidad inmenso. La cosa era aburridísima, y a los cincuenta minutos quité al tele y seguí con mi tertulia radiofónica, satisfecho de no haber pagado la entrad del cine en su momento.

Si alguien quiere ver unas buenas películas de vampiros, aparte de las muy antiguas, les recomiendo El baile de los vampiros” de Polanski o el “Drácula” que hizo Coppola en los noventa, ambas escalofriantes. Y si quieren leer una novela de vampiros moderna, bien escrita y aterradora, no lo duden, “
Déjame entrar” del sueco (mmm, Lisbeth) John Ajvide Lindqvist, libro del que hay película, al parecer muy buena, pero que no he visto. Eso son buenas historias, terroríficas, y con sanguíneo amor de por medio, pero sinceramente, poca luz van a sacar de Crepúsculo, y muy poco les va a llenar la Luna Nueva.....

martes, noviembre 17, 2009

¿La imagen de un nuevo orden?

Obama está de gira por Asia, con motivo de la reunión periódica que celebra la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la ASEAN. Hace unos días tuvo una reunión en Japón con el nuevo gobierno de las islas y luego acudió a la reunión de la ASEAN, que en esta ocasión se ha celebrado en Singapur. Sin embargo lo más gordo del viaje empezó ayer, con un encuentro ante estudiantes en Sanghai, en el primer día de su visita oficial a China, donde Obama defendió con ardor la libertad de expresión frente a la dictadura del Partido Comunista Chino. Hoy, el plato fuerte del viaje, se reunirá en Pekín con Hu Jintao, el presidente chino.

Creo que este viaje a China es más importante de lo que parece. Es como si fuera la inauguración de un nuevo periodo en las relaciones internacionales en las que los dos grandes actores, Estados Unidos y China, escenifican que gobiernan el mundo.
En la foto que ilustra la noticia que hoy sale en El Mundo se ve a Obama con al mano en el pecho y cabeza alta, junto a Jintao, con rostro aburrido y algo más cabizbajo. La escena induce a confusión, porque en ese ambiente de fría cordialidad realmente ambos tienen cogido al otro por sus partes. Los chinos son los principales poseedores de deuda pública norteamericana, se estima que en la astronómica cuantía de 800.000 millones de dólares, y han sido los principales financiadores del crecimiento norteamericano de estos años, y en sus manos está que el dólar se sostenga o se derrumbe del todo. Por su parte los americanos son el principal mercado exportador de una China volcada al exterior, son el mayor y mejor cliente, y una decisión proteccionista americana generaría enormes perjuicios en la economía china, produciendo un caos monetario en su actual sistema, basado en una moneda exterior, el remimbi, que tiene una cotización artificial. Además el poderío estratégico y militar norteamericano tiene posiciones avanzadas cerca del territorio chino, principalmente en el Pacífico y en Corea, y ambos se vigilan. Si ambos actores se embarcan en una guerra comercial proteccionista, como han empezado a hacer con algunos productos, los dos saldrán perjudicados, y de paso todos los demás. Pero más allá del enorme poderío económico, resulta evidente que la reunión de Obama y Jintao reúne Poder, así, en mayúsculas. Poder político y geoestratégico, de tal manera que las dos naciones parecen bastarse para tomar medidas autónomas sobre el resto. Una simple muestra de ello es el acuerdo que han alcanzado para que la cumbre del clima de Copenhague de Diciembre sea algo preliminar, y es que dado que son los principales contaminadores del mundo y los poseedores del mayor tejido industrial, es realmente imposible no ya que se reduzcan las emisiones, sino que haya una simple foto del tipo “hagamos algo pero no nos comprometemos a nada” sin que aparezcan en ella EE.UU y China. El hecho de que vayan a tratar asuntos como el desarme nuclear norcoreano, el problema nuclear iraní y la maldita crisis confiere a la reunión de hoy de una altura y dimensión que, repito, me parecen mucho más grande de lo que los medios nos venden. En cierto modo hoy en Pekín se reúnen los dos que nos gobiernan, nos abastecen de productos y entretenimiento y nos cuidan y vigilan, con todo lo que ello implica.

¿Es esto el fin del multilateralismo? Desde luego es un serio golpe, y lo que es más importante, la distancia entre estos dos gigantes y el resto del mundo se ensancha. Sólo hay un actor en teoría por sus dimensiones capaz de hacerles algo de sombra, que es al Unión Europea, pero a parte de una suma de PIBs y rentas percápitas, la UE no tiene el más mínimo peso político ni una presencia decisiva en la escena internacional más allá de la de un respectado consejero. Poco a poco el eje del mundo se traslada del Atlántico al Pacífico y pro primera vez en siglos Europa empieza a dejar de ser el centro del mundo. Lo que daría por oír (con traducción) lo que hoy se digan estos dos gigantes en Pekín.....

lunes, noviembre 16, 2009

2012

El sábado fui a ver la última película de Ronald Emerich, un director acostumbrado a tener con enormes presupuestos y destruirlos. 2012, que ese es el título de la película, debe contar, por lo visto, con uno de los mayores presupuestos nunca reunidos y consigue destrozarlo todo. Si en ocasiones anteriores Emerich hacía que un dinosaurio arruinase Nueva York, o unos alienígenas algunas ciudades, o el cambio climático parte de Norteamérica, esta vez no se ha andado con chiquitas y, directamente, destruye el mundo. Así, todo. Pum.

La película basa su argumento en una profecía Maya que anuncia el final del mundo para el 20 de Diciembre de 2012, dentro de tres años, con motivo de una alineación estelar que se producirá enrola Tierra y otra serie de planetas contiguos. Cogiendo esto como excusa, el argumento desarrolla una inverosímil causa que genera inestabilidad en la corteza terrestre y a partir de ahí se organiza el infierno. De lo poco geológicamente creíble que ahí en la cinta está el hecho de que Yellowstone, el parque del oso yogui, es un gigantesco volcán durmiente, y que el día que reviente se va a organizar una buena. También es verdad que California se asienta en un terreno peligroso, por llamarlo de alguna manera, y que el terremoto esperado, el llamado “Big One” puede ser devastador, y sucederá algún día, puede que en los próximos treinta o cuarenta años. El resto es una montaña rusa de carreras, destrozos y emociones elevadas a un grado superlativo en la que los protagonistas se salvarán milagrosamente, como manda el esquema clásico, aunque es cierto que existe una cierta eliminación de personajes algo más salvaje que en otras películas del género. Todo funciona como una gigantesca montaña rusa en la que, si te montas, la emoción y la velocidad están aseguradas, aunque la búsqueda de contenidos estéticos o artísticos no es lo que más satisfacciones otorgará, desde luego. La cinta entretiene, que para eso está, y no le den muchas más vueltas. En el fondo es un espectáculo a la antigua usanza, que retoma el género de catástrofes que tuvo mucho éxito en los setenta, una época en la que el cine empezó a verse muy amenazado por la televisión y por la crisis económica, que animó a mucha gente a quedarse en casa y no ir a las salas. ¿Solución? Sobredosis de efectos especiales, espectáculo y circo, que se plasmó en películas como las de la saga aeropuerto, terremoto, El coloso en llamas, etc. En todas ellas el argumento es similar. Se colocan una serie de personajes, esbozada su presentación en el marco en el que vana tener lugar los acontecimientos dramáticos, sea un avión, un edificio o una ciudad. Algunos de los personajes tendrán relación entre ellos previamente y otros no. Se desencadena la tragedia y ante ella los personajes actúan de manera sincera, algunos son héroes, otros villanos, el público desea la salvación de unos y la muerte de otros, y finalmente, con algunas bajas mediante en el reparto original, se vuelve a la luz y se hace un balance moral de lo vivido, justo cunado el presupuesto del film ya está completamente chamuscado, en algunos casos literalmente.

¿Tiene 2012 algunas particularidades? Sí. Presenta a un clásico héroe deslavazado, que logra recomponer su familia desestructurada gracias a que salva a medio planeta (ya se sabe lo difícil que es convencer a una mujer a veces) pero sus puntos sí tiene. Los americanos, que son puestos como insolidários y egoístas, no son los héroes como nación, sino que el final de la acción se desarrolla en la salvadora...China, y el Vaticano es destruido, cosa que ni Dan Brown se atrevió a hacer. Y por cierto, no aparece en pantalla la destrucción de ningún monumento islámico, no vaya a ser que la película empiece a hacerse realidad en la carne de sus productores.

viernes, noviembre 13, 2009

El infinito y mucho más allá

Todo se mueve. Pese a que cuando esté agobiado en el metro, o rodeado de insoportable, tedioso y nada estimulante trabajo chutes imaginarlo, todo está en movimiento. Cada vez que alguien me dice que la vida da muchas vueltas suelo contestar con una frase chistosa que a nadie le hace gracia, que dice “sí, al menos una al día”. En un día la tierra da una vuelta entera y recorre 40.000 kilómetros en 24 horas, lo cual da una velocidad radial de algo más de 1.600 kilómetros por hora, en cada momento. Piense en ello la próxima vez que esté sumido en un atasco, por ejemplo....

Lo más intrigante es que todo se mueve. La luna alrededor nuestro, nosotros y los demás planetas del sistema solar respecto al sol, éste, y con ellos nosotros sobre otras estrellas, y así hasta el infinito literalmente.
Todo esto viene a cuenta de un artículo que salía ayer en El País sobre física estelar. Los científicos están intrigados porque nuestra galaxia, el complejo de estrellas en el que nos encontramos, y cuyas dimensiones exceden por mucho la imaginación que podamos tener cada uno de nosotros, también se mueve, a una velocidad según se dice en el texto, de 600 kilómetros por segundo, suficiente como para librarse del atasco de salida de Madrid un viernes cualquiera. ¿Y hacia dónde vamos? Pues parece que hacia el cúmulo de Virgo, cosa que seguramente no hará mucha gracia a algunos de los mandamases de la Junta de Extremadura ya sus ideólogos de campañas. El problema surge cuando, según las mediciones, la masa del cúmulo de Virgo no es suficiente como para general la atracción gravitatoria que de la velocidad a la que nos acercamos a ella. Dicho de otra forma, hay algo que nos arrastra hacia Virgo, pero que parece no ser el propio grupo virginal. Y entonces, ¿Qué es? Algunos científicos han propuesto la idea de que hay un supercúmulo de galaxias, de unas dimensiones y pesos fantasiosas, que es lo que nos atrae en dirección a Virgo, y es lo que llaman el Gran Atractor, que no es un miembro de los Jonas Brothers de los que hablábamos ayer. También lo llaman el Muro, pero no parece que vaya a caer como lo hizo el otro hace veinte años. De todas maneras, no tengan miedo por si nos precipitamos sobre ese Muro y nos destroza la última reforma que hemos hecho en el baño, no, porque pese a que sí nos acercamos a Virgo, en movimiento relativo nos alejamos del Atractor, así que el único riesgo que se ve a corto plazo (algunas decenas de millones de años) es que nos al demos contra la galaxia vasca.... perdón, virginal. Lo que es más curioso es que el movimiento de atracción que genera ese Gran Atractor sobre nosotros no es simétrico en el otro lado, es decir, que el Atractor tira de nosotros pero a su vez algo tira del Atractor, lo que podría indicarnos que más allá existe otro supercúmulo de galaxias aún más grande del que conforma el Atractor y que a su vez tira de é, de la Vía Láctea, de Virgo, del Sol, la Luna, y de los coches que, sumidos en el atasco, se resisten a sentir la fuerza gravitatoria que les empuja contra eso que podríamos denominar la Gran Muralla, frente al más modesto Muro al que nos referíamos antes. Quizás aquí los chinos eran unos visionarios con sus obras.... y bueno, políticamente pensemos que cayó el muro comunista alemán pero la Gran Muralla comunista china sigue en pie, así que....

Podrá ahora el lector decir “bueno y puede haber otro enorme atractor detrás del superatractor que atraiga al Gran Atractor? Pues no me extrañaría, sinceramente, y que detrás hubiese otro, y otro, y que al final esto no fuese otra cosa que un infinito juego de muñecas rusas en la que siempre hay otra detrás.... Como verán, esto es aún más complejo y apasionante que las luchas intestinas del PP o la mala gestión del gobierno del secuestro del pesquero y los piratas somalíes,
o las enajenaciones mentales de Camps, pero a que es mucho más interesante y bello??? Disfruten del fin de semana, del atasco si les toca.... y de los atractores.

jueves, noviembre 12, 2009

Los Jonas brothers

Ayer fue en Madrid, y hace dos días en Bilbao. Los Jonas Brothers han arrasado en los conciertos que llevan en su gira española. Miles de adolescentes histéricas esperaban a las puertas del palacio de los deportes de Madrid, como ya lo hicieron muchas otras hace dos días en el BEC de Baracaldo, para ver a un grupo de adolescentes de New Jersey que no se como cantan (me lo imagino) pero que las vuelven locas. Pensará algún experto en finanzas que estos Jonas son primos de los caídos Lehman, pero no, no lo son, y a estos brothers les va mucho mejor que a los otros.

Lo del fenómeno de los fans es algo que ha existido toda la vida, especialmente en el sector femenino. Las adolescentes con las caras repletas de rótulos de sus grupos favoritos, y más concretamente del cantante del mismo, son algo intemporal. Recuerdo como mi hermana adoraba a Miguel Bosé, pensaba que estaba buenísimo (quizá los siga pensando y todo) y escuchaba arrebatada todas sus canciones pensando más en al sonrisa y ojos del miguelón que en las estrofas y acordes, así que en principio tiene poco de novedoso lo que rodea a los Jonas, aunque algo hay. Lo principal es que este grupo, y otros similares, son producto de una misma factoría, la Disney. Sí, sí, la Disney, a través del Disney Channel, canal que ahora está disponible en la TDT nacional en abierto, ah revolucionado el mundo de la música adolescente a través de series como High School Music, Camp Rock (de alguna de estas creo que surgen los Jonas) y Hannah Montana, una auténtica bomba que ha lanzado a su protagonista, la joven
Miley Cyrus, al estrellato mundial. Por cierto, esta chica es hija de Billy Ray Cyrus, un cantante de country que se hizo famoso hace algunos años a cuenta de un único éxito musical, y que ahora vive de las suculentas rentas que le proporciona su hija. En definitiva, un montón de personajes y series que nacen de un mismo lugar, y que se alimentan así mismas, como si fuera Tele Cinco. Hay rumores por ahí que lían a Miley con Zack Efron, actor de una de esas series y adorado por las adolescentes de dos o tres mundos como este, y entre bulos desmentidos, montados y organizados la audiencia sube y el éxito es global. También hay que reconocer que Disney ha innovado en este asunto de las adolescentes, porque ha ampliado notablemente la franja de edad. Así, las seguidoras de estos programas ya no sólo tienes catorce o quince años, no. Empiezan a los siete u ocho, y siguen hasta la adolescencia, lo que supone un aumento considerable del mercado potencial de consumidores y fanáticos tanto en volumen como en franja de edad, garantizando así una sostenibilidad de ventas a largo plazo. En cierto modo Disney ha infantilizado el mercado adolescente, y muestra de ello es que en los conciertos de esta semana había muchas madres con sus hijas de menos de diez años tratando de entrar en recintos inmensos donde su pequeñez quedaba aún más a las claras. Aquí hay que quitarse el sombrero ante los ejecutivos de la casa del ratón Mickey, porque han logrado crear mercado, y eso en estos tiempos es muy difícil, y lo cierto es que están obteniendo beneficios ingentes gracias a ello.

Hay otro aspecto más retorcido de estos grupos Disney que también es novedoso, que es el supuesto respeto que proclaman a la virginidad antes del matrimonio. Esto es algo que en Estados Unidos tiene mucho mercado, y se marca con insignias como los anillos de virginidad que se exhiben en público y cosas así. Esto sí que me suena a comercial a más no poder, y de paso ayuda a que las madres acompañen a las hijas encantadas a los conciertos. Y recuerden que otra que proclamaba esto a los cuatro vientos era una tal Britney Spears, y luego ya saben como acabó la cosa virginal.....

miércoles, noviembre 11, 2009

Retorno al pasado

No les cuento nada que no sepan si les digo que estos días que he pasado en Elorrio disfrutando de un puente, en su versión madrileña, ha hecho un tiempo horrible. Ha llovido todo lo que ha querido, más o menos fuerte, con mucho o poco viento, con rayos y sin ellos, a veces granizo, la mayor parte de las ocasiones goterones, y con un frío intenso que anunciaba más la cercanía del invierno que la llegada del otoño. Hasta que no he llegado hoy por la mañana a mi oficina y he mirado por la ventana no he visto el sol desde el viernes por la tarde.....

Cosa curiosa de este temporal. El Domingo llevé a mis padres a Durango porque tenían una comida que se celebra anualmente por parte de algunas mujeres de allí, concretamente de un barrio llamado Tabira. La cosa es que antes de comer había misa en Santa Ana, una de las iglesias de Durango. Yo llegué un poco tarde y me senté por atrás, y la audiencia era elevada, así que allí estábamos, resguardándonos del chaparrón que, a veces sí y otras también, se escuchaba proveniente del exterior. En el sermón del cura empezaron a oírse truenos de fondo, que a medida que sus palabras avanzaban iban aumentando en intensidad y volumen, y eso que en esta ocasión el cura no era de los que les gusta “tronar” desde el púlpito. Terminado el sermón el ruido del agua cayendo en el exterior era muy fuerte, y al comenzar las peticiones cayó un nuevo rayo y se fue la luz. Hizo un breve amago el sistema de volver, pero se cayó nuevamente, y nos quedamos a oscuras, sin órgano y sin megafonía. Lo único que iluminaba la nave eran las dos velas que suelen estar habitualmente encendidas en la mesa del oficiante. Ningún foco, bombilla o similar. Ningún altavoz, nada. Como el suelo no era de esos de madera que hacen mucho ruido y no había niños gritones se lograba oír algo en el fondo, pero la experiencia era extraña. A mi se me fue la cabeza el resto de la ceremonia imaginando como sería la vida antes de la llegada de la electricidad, porque desde luego donde estaba en ese momento el invento había dejado de existir. El coro cantaba a capella porque no le quedaba más remedio, y si bien es cierto que inicialmente se les notaba perdidos y confusos luego fueron remontando y acabaron por hacer un bonito papel. Hubo suerte de que no es una iglesia muy grande, porque de lo contrario no se hubiese oído ni visto nada. En la comunión la gente avanzaba muy despacio, porque había zonas de los pasillos laterales en las que no se veía nada bien, y ya se sabe que la media de edad de los asistentes a una misa hoy en día no está llena de reflejos y buenos sentidos. Finalmente la ceremonia concluyó sin más sobresaltos y salimos poco a poco a un estrecho pórtico rodeado de vallas de obras (sí, están en todas partes) y fuera del refugio seguía lloviendo con fuerza, y las nubes desde lo alto parecían reírse de nosotros. No sólo conformándose con habernos dejado a oscuras, también pretendían empaparnos, y con alguno de los asistentes lo lograron.

Supongo yo que la instalación eléctrica de la iglesia no sería de las mejores, y después de lo del Domingo tendrán que cambiarla del todo, pero el episodio me pareció muy interesante, no sólo por lo curioso que resulta hacer algunas cosas habituales prescindiendo de la luz, y volviendo así a un pasado remoto, al que no estamos acostumbrados, sino sobre todo para constatar hasta que punto dependemos de la maldita electricidad, lo importante que es su producción y suministro, y del desastre que supondría una interrupción general de alguno de estos servicios. Lo del pasado Domingo fue una anécdota curiosa, pero posee un reverso tenebroso, nunca mejor dicho.

viernes, noviembre 06, 2009

Piratas del mar Índico

Cuando era pequeño ya era muy raro, quizá tanto como ahora. Veía películas y me hacía preguntas. Cuando la peli era de piratas me extrañaba un poco que los héroes fuesen ellos, los delincuentes, cuyo trabajo era abordar barcos, fuesen de la armada española (películas anglosajonas, como no) o naves de recreo que surcaban las aguas del Caribe. El apuesto pirata se ligaba a la chica, se hacía con el botín y todo acababa en una monumental borrachera de ron celebrada en una isla desierta. Una imagen idílica, y si la encarnaba Errol Flyn, o ahora Jonny Deep, aún más.

Lamentablemente estamos viviendo un cursillo acelerado de lo que es realmente la piratería, de cómo se las gasta y, en cierto modo, de lo poco que podemos hacer frente a ella. Ayer la tensión que existe en los familiares de los marineros del pesquero Alakrana, secuestrado en aguas de Somalia desde hace ya un mes, estalló al recibir llamadas de sus allegados en las que les informaban de que tres de ellos habían sido desembarcados en tierra, no se sabe con que propósito, pero con gritos y amenazas de muerte de sus secuestradores por todas partes.
Las mujeres, siempre mujeres, madres, esposas e hijas de los secuestrados salieron ayer en las televisiones nerviosas, indignadas y muy preocupadas, y no es para menos. Entra dentro de lo normal que las negociaciones (ilegales) que el gobierno realiza con los piratas para pagar un rescate (ilegal) y así obtener la liberación de los marineros no sean públicas, de tal menar que no se sepa de su existencia hasta la vuelta de los secuestrados, pero en este caso tenemos un problema, que son esos dos piratas que fueron detenidos y se trajeron de Somalia (legalmente) y que llevan danzando por Madrid desde hace semanas sin saber si son mayores o menores de edad, en un espectáculo que era vergonzoso, pero que a partir de ayer es de pura irresponsabilidad. Ahora los piratas que tienen retenido el barco solicitan la devolución de sus dos compañeros, bajo amenaza de muerte de algunos de los secuestrados. ¿Qué se puede hacer? Sinceramente sólo se me ocurren dos ideas. Una es la bruta, que es asaltar el barco con tropas militares y detener a los secuestradores, pero es una operación peligros, que si se lleva a cabo y causa víctimas entre la tripulación provocará una enrome polémica y graves enfrentamientos. La otra, obvia, es pagar, y mucho más de lo que ya se hubiera acordado con los secuestradores. Los dos piratas no pueden ser devueltos así como así, dado que es la Audiencia Nacional, que parece que no tiene trabajo en España como para meterse en estas cuestiones, la que debe decidir. Puede que si se retiran las acusaciones y se logra una cuerdo por debajo de la mesa eso sea posible, pero es algo complejo e ilegal, quizás tanto como pagar el rescate. Lo curioso es que nadie pone pegas a lo segundo y sí se ponen muchas a lo primero. Es la típica situación en la que se usa esa frase de “cogérsela con papel de fumar” porque no deja de ser paradójico que nos atengamos tanto a la legalidad y el estado de derecho cuando encubiertamente estamos subastando cuanto vale la vida de cada uno de los marineros con una panda de rufianes y un intermediario (parece que ahora relevado) que seguramente trabaje desde la city de Londres, y se lleve una buena comisión.

En el caso del secuestro anterior, el Playa de Bakio, se pagó y se dejó ir a los piratas con su botín para que se lo gastasen. En este hemos cometido el error de detener a dos de ellos y no a todos, o a ninguno, y ahora la cosa se complica. Es cierto que los piratas necesitan a ala tripulación como mercancía de trueque, pero no es descartable que hagan cosas muy malas, y de mientras las familias cada vez más intranquilas, el gobierno con un aspecto de estar sobrepasado por las circunstancias, y el embrollo complicándose. Como decía Soroya en uno de sus grandes cuadros.. y luego dicen que el pescado es caro.

El Lunes es la Almudena, fiesta en Madrid, y me cojo el Martes vacacional, así que si no hay sorpresas, hasta el Miércoles 10.

jueves, noviembre 05, 2009

Busque, compare y.....

Uno de los campos de batalla donde más duramente se está librando esa guerra diaria que llamamos crisis es el supermercado. Al hacer la cesta de la compra el consumidor, con un bolsillo más ligero de lo que desearía, recorta gastos, tira de marcas blancas, busca ofertas de “un montón por uno”, trata de aprovecharse de los descuentos especiales de algunos días, y el establecimiento lucha por robar clientes a otro comercio, lo que lleva a campañas agresivas de promoción, descuento y ofertas, lo que sea por cuadrar unos números que no salen.

Lo último lo ha hecho Carrefour, que en este sentido se está mostrando más dinámico que el resto, a mi entender,
implantando la publicidad comparativa de precios. Así, algunos productos de las estanterías muestran enormes etiquetas donde se refleja su precio y el que posee dicho bien en un centro de una cadena rival, en este caso Mercadona. Como sería obvio, la comparativa siempre saca mejor al comparante, en este caso Carrefour, aunque sólo si vamos a un “super” de Mercadota y vemos el producto podremos comprobar si efectivamente esto es así o no. Esta campaña ha generado bastante revuelo porque el uso de la publicidad comparativa explícita es muy escaso en España, y generalmente se ha acompañado de polémica. Quitando aquella frase de “busque, compare” que suaba Manuel Luque en los ochenta para vender detergente, y en el que no se insinuaba marca alguna de contraste, el único ocaso que recuerdo similar a esto en España es el que ha llevado a cabo la empresa Murciana J. García Carrión, productora de entre otras marcas, zumos Don Simón, en los anuncios en los que decía que Don Simón era mejor que “Minute Maid”, de Danone, al que señalaba como producido a base de extractos de frutas, no con naranjas 100% exprimidas como su producto, creo que venía a decir el anuncio. Estas dos empresas llevan ya un cierto tiempo en los tribunales cruzándose pleitos a cuenta de esta campaña, en la que Danone se sentía agredida y demandó al anunciante, quien a su vez exigía su derecho a poder comparar productos. Lo cierto es que en este caso, y en el del Carrefour, no se hace comparativa denigratoria, diciendo que tal producto es peor que otro, sino que ambas campañas basan su técnica en mostrar más información al consumidor, explicando el origen del zumo en un caso y los precios en otro, aunque es obvio el mensaje subliminal de lo que es considerado mejor o peor por el anunciante. En otros países este tipo de publicidad es mucho más frecuente que en España. La última vez que estuve en Inglaterra, hace ya cuatro años, Pepsi acababa de lanzar en ese mercado una bebida de cola sin azúcares, llamada Max, como respuesta a la Coca Cola Zero, y en muchas vallas aparecía una escala de graduación de abajo arriba, con un smarticon triste, el símbolo :-( en el extremo inferior junto a la palabra ZERO y uno alegre, símbolo :-) en lo alto de la escala junto a la palabra MAX. Aquí Pepsi vendía claramente no sólo que su producto era satisfactorio, sino que el de la competencia NO lo era, y que incluso si la bebida Max fuese mediocre el consumidor saldría ganando frente a un mal producto como es Zero. Esto si es compasión valorativa en estado puro, casi equivalente a “No compre Zero, es mala”, y supongo que una campaña así en España sería prohibida.

No me consta que Mercadota haya dicho algo al respecto de la campaña de Carrefour, pero puede ser que si la cosa es legal se lance a hacer algo similar, y si el resto se suman al final ir a la compra puede ser un curioso ejercicio en el que los productos parezcan sepultados por etiquetas llenas de precios que parezcan más un boletín de cierre del Ibex 35. Una consumidora dice, en el artículo que enlazo arriba, que a ella le da igual, “porque todos los hipermercados nos toman un poco el pelo con tanta oferta, ya no sabemos cuál elegir" y algo de razón no le falta. Ya puestos, que pongan el precio en origen de, por ejemplo, los tomates y lechugas, y podamos hacer eso tan sano de comparar y ver el margen comercial, verdad?

miércoles, noviembre 04, 2009

Buscando referentes, encontré a Gardot

Ayer, comiendo con un compañero de trabajo, y sin embargo amigo, y recordando al fallecido José Luís López Vázquez, coincidimos en que los superhéroes no existen, sólo están en las películas y la imaginación, pero que necesitamos referentes, personas en quién creer o admirar, y más cuando grandes hombres como Vázquez, o Ayala se nos van, en lo que es ya una “semana horribilis” y no vemos relevos. Pensaba esto ayer por la noche en casa de mientras ponía algunos CDs y escuchaba canciones bonitas, y no sólo de música clásica.

Hace una semana me hice con el CD de una cantante norteamericana llamada
Melody Gardot, concretamente con su segundo trabajo, titulado My one and only thrill. La portada muestra a una mujer rubia, atractiva, con una mirada oculta tras unas grandes gafas de sol y en una pose de paseante en gabardina que insinúa mucho y oculta aún más. Leí por ahí que la señorita Gardot, a sus veinticuatro años, era una gran cantante de jazz vocal, un género adulto en el que hay relumbrones como Norah Jones y Diana Krall, por poner algunos ejemplos conocidos. Me gusta el estilo y me hice con una copia. A medida que lo oía leía la historia de la cantante, una joven que a los diecinueve años fue atropellada por un coche de mientras paseaba en bicicleta. El accidente no le mató, pero casi, ocasionándole un grave traumatismo craneal del que aún se recupera, pero que le ha dejado graves secuelas, como una pérdida parcial de visión, problemas de movimiento, cojera permanente y otras más. Vamos, un desastre. A la edad en la que todos tenemos la cabeza llena de sueños, ansias y deseos, y un cuerpo que nos puede responder a la hora de perseguirlos, un maldito coche se cruzó por la vida de Melody y la destrozó. Ante este panorama muchos se hubiesen hundido mentalmente, agobiados por el dolor y la pérdida de un futuro soñado, y puede que yo me encontrase entre ellos, pero no es este el caso de Melody. Ya antes del accidente tocaba la guitarra y cantaba canciones, aunque parece que en un plano muy amateur, pero el verla en ese estado uno de sus médicos pensó, gran acierto, que la música podría ayudarle a superar su convalecencia y otorgarle las fuerzas que otros avatares de la vida le habían negado. Y es que la música es una de las cosas más maravillosas que tenemos a nuestro alcance, y al menos para mi supone una de las grandes FUENTES de alegría, así, en mayúsculas, de las que te dan fuerzas cuando estás débil, que te hace llorar de emoción y te llena. Bien, pues Melody cogió su guitarra, empezó a componer y grabar cuando todavía estaba en el hospital, y ya lleva publicados dos discos. Su estilo es uan mezcla entre jazz y blues, con toques de canciones de otra época, sofisticadas, con arreglos de cuerdas, bajos profundos y contundentes armonías, y una voz que no logro creerme que esté la veintena, porque posee una profundidad, una calidez y una belleza apabullante. No son temas tan comerciales como los de Amy Winnehouse o Duffy, por poner otros recientes ejemplos de grandes vocalistas femeninas. Melody ni puede físicamente ni creo que le gustase, competir en el mundo de la música comercial a gran escala, pero canciones como BAby i´m a fool o if the stars were mine son, simplemente, perfectas.

Entonces, volviendo al principio, ¿es Melody una heroína? Si por eso entendemos a alguien por encima de los demás, que supera las dificultades, que logra lo que muchos no podrían y que puede servir como ejemplo al resto, y que le proporciona belleza y placer, lo es. Cierto que no lleva un vestido de mallas de colores ni vuela ni posee una gran fuerza física, pero al fortaleza que emana de su música y vida se parece bastante a uno de esos superpoderes que hacen que el resto de los mortales se queden admirados. Escúchenla, y sabiendo todo lo anterior, pregúntense que sensación tan les queda en el cuerpo.

martes, noviembre 03, 2009

.........y ahora Ayala

Para rematar la jugada, hoy se ha muerto Francisco Ayala a los 103 gloriosos años de edad. Definitivamente esta semana no es buen, no.... sniff

Se ha ido “el señorito”

Subí ayer de comer un poco antes de lo habitual y al actualizar las noticias en Internet me encontré con que se había muerto José Luís López Vázquez, JLLV. Tenía ya muchos años, 87 concretamente, y desde hace algún tiempo arrastraba problemas de salud que le impidieron asistir a la ceremonia de entrega de al medalla de la Comunidad de Madrid, otorgada hace pocos meses, si no recuerdo mal. Lo primero que se me ocurrió al ver el titular fue decir un “mierda” suavecito, pero cargado de pena.

JLLV era un actor inmenso, y durante años ha emocionado a miles de espectadores, entre los que me encuentro, y uso el término emocionar porque no sólo nos hacía reír. Sus personajes habitualmente poseían, incluso en sus registros cómicos, de una carga de melancolía y pena muy grande. En las películas serias, como Plácido, La cabina El verdugo, por citar dos, era un actor monumental, y en las cachondas, como la serie de la escopeta nacional, la gran familia o atraco a las tres era un espectáculo, en el que su aparición ya te hacía reír, y cuando su guión se desmadraba realmente las carcajadas eran inevitables. Hubo una cosa de JLLV que le distinguió de otros grandes de su generación, y es que nunca rechazó un papel. Así Pepe Isbert, Fernán Gómez o Agustín González lo evitaron, pero JLLV entró de lleno en el cine del “destape” y las comedias gruesas de los setenta, en lo que se dio en llamar el Landismo. Él y Alfredo Landa encarnaron como nadie la figura del español medio, en su caso calvo, con bigotes y bajito, que se vuelven locos al ver a las suecas, el mito erótico del país, que han desembarcado ligeras de ropa en las playas de un Mediterráneo que aún no era el bodrio de hormigón que es hoy pero que ya apuntaba maneras. Esas comedias, cutres, casposas y dotadas de una insoportable banda sonora (¿por qué todas esa películas tenían un coro de señoras cantando un estridente lalalalalalaaaaaaaala) marcaron a una generación. Ozores, “Saza”, Esteso, Pajares, Landa y JLLV eran los representantes de un cine que hoy miramos con una mezcal de cariño y bochorno, pero que es un reflejo maravilloso y lo más exacto posible de cómo era la sociedad de entonces. Nos guste o no, éramos así, y no hemos cambiado demasiado, y creo que nadie logró encarnar tan perfectamente ese arquetipo de personaje como JLLV. Un hombre de aspecto serio y respetable, que con los años iba adquiriendo una figura de pequeño patriarca, que en las entrevistas era serio, responsable, y alardeaba de ser un trabajador, un profesional de su oficio, un defensor del arte de la comedia, el drama y la interpretación, quizás de los últimos que así opinan y pueden decirlo en alto y con orgullo, pero que en la pantalla se transformaba en un personaje ecléctico, bonachón y que con su mirada y forma de hablar te enternecía. Era el tío gruñón que todos hemos tenido, el vecino pesado y el transeúnte metomentodo, era tan adorable y cercano como cualquiera de nuestros amigos, y el logra algo tan difícil como eso es lo que le ha elevado a los altares.

Me gusta el titular del artículo que El País le dedica hoy como homenaje a JLLV, Patrimonio Nacional, en el que se junta su figura con la de una de sus películas, realizada por un gran director, Luís García Berlanga, uno de los mejores del mundo, y autor de algunas de las mejores películas de la historia, y no exagero. Gracita Morales verá de nuevo a su “señorito” en el cielo, las Matildes de Telefónica ya no serán las mismas, y hoy somos todos un poco menos con su ausencia. Queda su obra como recuerdo, pero desde aquí quiero rendir un pequeño homenaje a este gran actor y, por encima de todo, gran persona. Gracias por lo que nos has dado.

lunes, noviembre 02, 2009

Menudo espectáculo

Leer los periódicos este fin de semana, especialmente el Domingo, era motivo de profunda depresión. Todos ellos llevaban en portada el asunto de la corrupción municipal, que ha enfangado a todos los partidos. Se dice eso de que mal de muchos consuelo de tontos, pero en este caso parece que ha sido una reunión de “listillos” la que se ha creado para que el resto de la población quedemos como tontos, y ya puestos, pagadores de todo. Y luego se preguntará algún estudioso el porqué de la desafección de la sociedad con la política.

Ahora todo el mundo dirá eso de que se venía venir, que la burbuja inmobiliaria no podía acabar de otra manera y que era cuestión de tiempo. ¿Y qué es lo más patético? Que todo eso es cierto, todo el mundo lo sabía, y nadie ha hecho nada para evitarlo, y el causante es el de siempre. El dinero. Enormes, fabulosas sumas de dinero se han movido en torno al mundo inmobiliario, y los ayuntamientos han trincado lo que han querido sin que nadie los denunciase, porque cuando los billetes de quinientos llegaban como si fueran folletos de propaganda todas las voluntades se doblaban sin esfuerzo. El caso típico de los descubiertos es el de un pelotazo entre los del ayuntamiento y las constructoras y/o inmobiliarias a cuenta de la recalificación de suelos que pasaban de ser no urbanizables (y por ello baratos) a edificables, multiplicando así su valor. Todo gira en torno a la figura del concejal de urbanismo, el que decide eso, y que ha sido el puesto codiciado por todos los partidos de una corporación. Se han hecho mociones de censura, desgarros públicos, golpes de mano y todo tipo de tropelías con tal de hacerse con ese cargo, que daba acceso a la caja. Así, siguiendo este esquema, la lista de municipios en los que se ha podido cometer fraude es equivalente a la de aquellos en los que la construcción ha estado disparada los años pasados. TODOS. Me arriesgo a afirmar que, como en el ejemplo bíblico que usaba hace unos días, no habrá un porcentaje muy elevado de ayuntamientos en los que, de una manera u otra se habrá robado, y no me equivocaría si digo que, si inspeccionamos las cuentas, los defraudadores superarán ampliamente el 50%. Esto no es una muestra de cinismo por mi parte, sino una mera descripción de lo que veo. Miles de pisos construidos en lugares inverosímiles, urbanizaciones gigantescas que ahora parecen poblados fantasmas, inmensas avenidas llenas de polvo, silencio y escasas ventanas acortinadas, esqueletos de edificios sin terminar, pisos sin vender... Detrás de esa burbuja se esconde no sólo el drama de quienes querían comprar y no pueden, de las empresas que o han cobrado pro sus trabajos y al economía de un país que se ha hundido a medida que caían las grúas. En esas urbanizaciones fantasma estaba la fuente de ingresos de los municipios, y el abono a sus corruptos. Una vez pinchada la bola, los ayuntamientos están al borde de la quiebra, y sólo se les ocurre subir los impuestos como locos (caso del de Madrid, que es el que sale en la tele, pero pasa en todas partes) y los corruptos ven como su entramado financiero se derrumba por falta de ingresos. Es el fin de una era, de una época de excesos. Ahora llega la vergüenza.

Salían ayer los vecinos de Santa Coloma de Graamnet denunciando que en los terrenos donde el Ayuntamiento prometió construir equipamientos sociales, muy necesarios para el pueblo, sólo había pisos. Enormes torres de pisos ahora vacíos y por vender. La imagen era rabia por parte de los vecinos pero, por encima de todo, de frustración Al final va a tener razón el cínico de Kissinger cuando afirmaba que es una pena que el noventa por ciento de los políticos le cree mala fama al diez por ciento restante.........