Soy economista y trabajo en ese
mundo, aunque cuando me preguntan qué es lo que hago en la oficina no suelo
saber que contestar. La mayor parte del tiempo de mi jornada laboral la paso
delante del Excel, haciendo cuentas, tablas, dinámicas, combinadas, ratios,
enlaces, estimaciones, etc y como es obvio alguna que otra vez me equivoco.
Curiosamente esta semana el tema de las equivocaciones en el Excel se ha
convertido en uno de los debates más divertidos, complejos y morbosos en el
mundo económico, ha hecho que Internet hierva y ha devaluado algunos de los
perfiles investigadores más famosos de nuestro tiempo.
Hace pocos días se supo que
Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, a los que apodaré coloquialmente como R&R
habían cometido un error al hacer unos cálculos con Excel en un artículo
econométrico que publicaron en el año 2010 en uno de los foros más prestigiosos
del mundo (pueden bajarse aquí
el PDF de dicho artículo) Ese error tenía lugar en un análisis estadístico
que realizan en el artículo en el que tratan de demostrar de manera empírica su
tesis de que cuando la deuda pública de un país supera el nivel del 90% el
crecimiento de su economía se resiente de manera inexorable. Ese 90% sería el
punto de no retorno a partir del que la deuda pasa a ser un instrumento a un
problema, y se convierte en un lastre para la economía de la nación. La tesis
de que los excesivos niveles de deuda acaban penalizando la estabilidad
económica de un país no es nueva, pero fue el estallido de la vigente crisis,
que en el fondo es de deuda, y la publicación del libro de dichos autores en
2009 titulado “Estas vez es diferente. Ocho siglos de necedad financiera” los
que pusieron este asunto al frente de las prioridades de los economistas y políticos.
En su libro, excelente pese a que la versión española es de prestado y requiere
una nueva y completa traducción, R&R repasan ocho siglos de historia pasada
para comprobar como el proceso de endeudamiento de un país siempre sigue un
patrón similar, y que parece haber un punto en el que dicha acumulación empieza
a crecer por si misma de manera insostenible, arrastrando a la economía al
impago, la reestructuración, la quita y otros conceptos similares que hasta
hace no demasiado eran desconocidos para gran parte de la población. ¿Cuál es
ese volumen de deuda sobre el PIB que no debe ser rebasado? En su artículo de
201 R&R, basándose en los datos de su libro, lo estiman en el 90%. Esto es
importante, porque organismos internacionales y políticos, deseosos de tener
donde agarrarse de cara a llevar a cabo las políticas de recorte y
consolidación fiscal, vieron en el artículo de R&R la base teórica, el
soporte de la ciencia económica en el que basar su doctrina. Ese escrito ha
sido citado, referenciado y esgrimido desde el día de su publicación por decenas
de expertos, en cientos de foros, artículos y webs, y algunos llegan a afirmar que
ha sido el argumento definitivo para avalar las políticas que llevamos
experimentando desde hace algunos años. Y hete aquí que resulta que hay un
error en los cálculos de Excel que R&R llevaron a cabo. Al parecer, el uso
más o menos incompleto de los datos a la hora de calcular medias y medianas
hace que ese límite del 90% no sea tal, una cifra absoluta e inamovible, sino
que depende mucho de la muestra de países que se tomen y de su situación en lo
que a las variables macro se trate en el momento del estudio. Vamos, que mucha
deuda no es buena pero que no hay un límite objetivo para decir cuánta es
suficiente. Este error ha hecho que todo el mundo se tire a la cabeza de
R&R acusándoles de chapuceros, y lo que es peor, de estar al servicio de
determinadas políticas y de haber obtenido los datos de manera más o menos
fraudulenta a sabiendas, con el objeto de respaldar una visión ideológica
concreta. La bronca en la web es tremenda y la polémica no deja de crecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario