miércoles, octubre 31, 2012

Lecciones a aprender de Sandy


Hoy es el primer día después del paso de la tormenta Sandy por la costa este de EEUU. A medida que pasan las horas se adquiere una visión más completa de lo que ha supuesto su impacto, tanto en víctimas mortales, cifradas en unas cuarenta, como en los destrozos materiales, que costará aún bastante tiempo evaluar por completo, y mucho más reparar. Millones de abonados siguen sin luz un día (y noche más) y los servicios públicos, pese a que empiezan a recuperarse, siguen a medio gas. Nueva York trata de arrancar pero el metro continúa medio inundado y algunos de sus aeropuertos hoy abrirán frente a otros que no.

Sandy ofrece muchas lecciones a su paso, pero más allá de las derivadas de la gestión de catástrofes y de cómo el individuo hace frente a la pérdida de sus bienes, quiero centrarme en un aspecto que me parece básico en la cultura del norteamericano, y que creo haríamos bien los habitantes de otros países en aprender, y más en España. Me refiero a su pragmatismo, al sentido práctico de la vida, que impregna casi todo lo que hacen. De manera esquemática (e incorrecta) si algo es útil y rentable, de acuerdo, sino, no. A veces este principio genera problemas serios, pero ante catástrofes y retos nacionales resulta ser un arma decisiva para la reconstrucción. Ayer mismo Obama, acuciado por la carrera electoral y por sus obligaciones presidenciales, se puso al frente de la coordinación de los equipos de búsqueda y rescate, que en breve pasarán a ser de reconstrucción, y ofreció toda la colaboración del gobierno federal. En un gesto que en Europa sonaría a chino, facilitó a los gobernadores el teléfono directo del despacho oval, de tal manera que si alguna agencia u organismo federal, o empresa o quien fuera ofrecía resistencia alguna ante una actuación necesaria le llamasen, para que él mismo obligara al díscolo a volver al redil. También fueron ayer muy comentadas las declaraciones del gobernador de Nueva Jersey, el estado más afectado por Sandy, que tras haber estado reunido con el Presidente le dedicó un montón de elogios por su papel ante la crisis. Y esto es muy importante porque Chris Christie, que así se llama el gobernador, ha sido durante estos últimos cuatro años uno de los mayores azotes republicanos contra Obama, su figura, su presidencia y cualquiera de sus medidas políticas. Tan insistente ha sido que incluso llegó a sonar como posible candidato republicano al inicio del proceso de primarias. Ayer, preguntado por los medios sobre si sus declaraciones iban a resultar perjudiciales, afirmo rotundamente que lo único que le importaba en ese momento era el bienestar y la seguridad de los ciudadanos de su estado, y que Obama estaba haciendo lo que tenía que hacer, y que el resto era política y no interesaba a nadie en lo más mínimo. ¿Se imaginan ustedes algo así en España? ¿Es posible imaginar que un presidente de una CCAA de un partido y el presidente del gobierno, de otro, llegasen a un acuerdo en minutos ante un desastre y se elogiaran mutuamente? No, yo al menos no soy capaz de imaginar esa escena, porque la realidad nos dice que aquí cada uno trataría, en la medida de lo que pudiera, de arrimar el ascua a su sardina, aprovechar el desastre de la manera más ventajosa posible para sus intereses y tratar de endiñarle el muerto (a veces literalmente) al contrario. Muestra de esta patética mentalidad es que de mientras los medios de comunicación españoles ya ayer especulaban sobre a quién beneficiaría el paso de Sandy de cara a las elecciones del Martes que viene, Obama y Christie daban una lección de profesionalidad, seriedad y trabajo en beneficio de su comunidad, lo más importante en ese momento.

Obviamente este comportamiento también lleva consigo un sentimiento de unidad entre los norteamericanos que está a años luz de lo que vivimos en España o en Europa. Ellos saben perfectamente que unidos son más, que juntos son más, y que gran parte de su grandeza y poder como nación proviene de esa férrea unidad entre diversos (et pluribus unum es el lema de su escudo). Mientras, en España no dejamos de perder el tiempo en bizantinas y absurdas discusiones separatistas y en Europa no logramos que el germen de la unidad anide en medio de unas naciones cada vez más separadas y egoístas. Recuerden esto cada vez que traten de comparar algún aspecto de eso que llamamos “Unión Europea” y los EEUU. En otras cosas no se, pero en esto somos incomparables, para desgracia nuestra.

Mañana es fiesta, y como no me cojo puente, aquí estaré el Viernes 2. Abríguense y cuidado en la carretera y con las lápidas….

martes, octubre 30, 2012

De noche, en la tormenta, y a oscuras


Como estaba previsto, y con una fuerza algo mayor de lo que se esperaba, Sandy ha impactado contra la costa Este de Estados Unidos hace unas cuantas horas, en torno a la madrugada española. Aquí está amaneciendo pero allí sigue siendo una noche cerrada, por lo que es difícil medir el impacto de lo sucedido, pero las crónicas ya hablan de una decena de muertos, destrozos innumerables y las mayores inundaciones jamás sufridas por Nueva York y otras localidades de la zona. Las pérdidas económicas se intuyen muy cuantiosas y dispersas en una superficie del tamaño aproximado de toda España.

De momento una de las imágenes más impactantes que he visto no es la de las calles anegadas y los ríos de agua corriendo entre los edificios, escenas que uno espera contemplar en caso de inundación, aunque no por ello pierden nada de su vistosidad y fuerza, sino las del apagón que ha ido sufriendo la ciudad de Nueva York a medida que pasan las horas y la red eléctrica y los transformadores se han ido cayendo por efecto del viento, la lluvia y la sobrecarga. Somos luz, la electricidad es una de las principales causas que permiten que la vida moderna sea tal y como la entendemos en el día a día. Si se va la luz no funciona nada, nuestras casas se convierten en oscuros habitáculos de los que resulta difícil salir, imposible si se vive en pisos altos que requieren ascensor, y la oscuridad de la noche, vencida gracias a la electricidad, vuelve a apoderarse de nosotros, haciendo realidad una de las mayores y más ancestrales pesadillas de los hombres. Ahora mismo en la costa este hay millones de personas, algunas fuentes hablan de cinco, que no tienen electricidad. Dado que allí cambiarán la hora dentro de una semana durante estos días son sólo cinco las de diferencia respecto a España, por lo que en Manhattan son ahora mismo las 3:04 de la mañana, plena madrugada, oscura, fría, lluviosa y violenta, e imagínense como será en las cientos de localidades que pueblan toda esa franja de litoral, de extensión inabarcable, en las que el fluido eléctrico sigue llegando por cables colgando de postes provenientes en apariencia del antiguo oeste. Hay una cámara web sita en la punta de la torre del NY times en Manhattan que muestra la zona de Broadway y el Midtown hasta la altura del Empire State, y consultándola ahora mismo puede uno ver como la zona derecha de la imagen muestra barrios sumidos en las sombras, árboles de hormigón y acero repletos de personas que pasan la noche a oscuras, comercios y tiendas desprovistos de toda seguridad en el acceso a merced de salteadores, calles me imagino que completamente desiertas, en las que sólo se moverán los bomberos, policías y algunos amigos de lo ajeno dispuestos a hacerse con el botín. El bajo Manhattan, la zona de Wall Street y el Battery, parece que está completamente inundada y a oscuras, y las imágenes de cascadas anegando la zona financiera se repiten por doquier, haciéndole pensar a uno sobre la seguridad de los servidores informáticos que sostienen todo el sistema de la bolsa de Nueva York, que pueden haber sufrido serios desperfectos. Una web que ayer por la noche mostraba en directo la luz que emanaban las torres de esa zona ahora mismo sólo emite oscuridad, En definitiva, un panorama de película de miedo, que a esta hora aún no podemos precisar hasta que punto es grave o no, pero que parece serlo, y mucho.

La situación en Washington, Baltimore y otras grandes áreas urbanas de la zona no parece ser mucho mejor, y los términos se repiten uno tras otro. Inundaciones, árboles arrancados, miles de abonados sin luz, servicios públicos de transporte cerrados por tiempo indefinido y una sensación lógica de caos. Es muy probable que las zonas más afectadas, en todo caso, sean las del estado de Nueva Jersey y las ciudades de Delaware, especialmente Ocean y Atlantic City, que fueron las que sufrieron el primer y mayor impacto de la tormenta. A lo largo del día sabremos más, pero como muestra del panorama, las únicas bolsas que veremos hoy en Wall Street serán de agua. Habrá que estar atentos y que el número de víctimas no siga subiendo.

lunes, octubre 29, 2012

El huracán Sandy y la ciudad de Nueva York


Hoy, otra vez, toca huelga de metro en Madrid, por lo que vienen la mitad de los trenes habituales, o menos, y los apretones de cada día se convierten en estrujones mucho más serios. En cada parada se agolpan cientos de personas y los retrasos y molestias se acumulan a medida que pasan las horas. Muchos habrán optado por el coche y supongo que en las carreteras de circunvalación y accesos el tráfico será mucho mayor que en un día normal. Retrasos, enfados y algo de caos bajo un cielo azul y una temperatura de pocos grados sobre cero.

Si todos estos inconvenientes los causa una huelga de metro no quiero imaginarme lo que puede ser un huracán abatiéndose sobre la ciudad de Nueva York, que es lo que más o menos está a punto de suceder. Sandy, que así se llama la tormenta, posee categoría uno en la escala de medición, que va hasta el 5, y mantiene vientos sostenidos de poco más de cien kilómetros por hora y lleva una cantidad de lluvia en su seno capaz de inundar todo lo que se le ponga por delante. Para evitar males mayores, desde esta noche está suspendido el servicio de transporte público en la ciudad, lo que significa que no hay metro ni autobuses ni nada por el estilo. Algunos organismos como la ONU y la bolsa han decidido cerrar o realizar su trabajo al mínimo imprescindible, y es probable que ni hoy ni mañana haya mucha gente por las calles de Manhattan, en medio del viento y la lluvia. Lo que si habrá serán coches, sumidos en un más que probable atasco, intentando llegar a su trabajo o a citas que no eran aplazables, viendo llover al otro lado de su parabrisas y bajo un cielo oscuro y amenazante. Una ciudad es un organismo vivo, que posee su propio pulso, que tiene arterias y venas por las que circulan sus habitantes, y que soporta muy mal interrupciones de este tipo. Sandy actúa como una angina de pecho en el sistema circulatorio de Nueva York, colapsándolo, derrumbándolo, poniendo la ciudad patas arriba, y complicando de una manera indecible la vida a los residentes en el bosque de edificios, de los que es mejor que no salgan mucho, y de donde no podrán moverse porque es probable que no tengan medio para hacerlo. Pero no solo Nueva York se ve a esta hora sumida en este probable caos. Toda la costa Este de Estados Unidos, desde las Carolinas hasta Maine, está en alerta y con unas indicaciones y restricciones similares a las de la gran manzana. Washington DC, Richmond, Boston, Baltimore, y otras muchas ciudades han tomado medidas como las antes mencionadas y, en conjunto, el tráfico aéreo de la zona se encuentra bajo mínimos, sino completamente suspendido. Cerca de sesenta millones de personas se ven afectadas por el paso de Sandy, residiendo todas ellas en lugares que, gracias al cine o la televisión, nos son más familiares que el barrio cercano a nuestra casa, por lo que si vemos imágenes de árboles caídos, coches arrastrados por las aguas o eventos similares tendremos la tentación de pensar que no es sino otra película, en este caso algo fuera de horario. Esperemos que las consecuencias de la tormenta no sean graves, no se produzcan víctimas de ningún tipo y que, a parte de remojones sorpresivos, todo se quede en un susto, espectacular, sí, pero un mero susto sin consecuencias.

Pero pase lo que pase Sandy va a tener tres efectos difíciles de calibrar. Se va a cargar muchos de los planes de la noche de Halloween, dado que hasta el Miércoles no abandonará del todo la zona, va a causar pérdidas económicas por destrozos y, sobre todo, por cierre de comercios y tiendas y la falta de compradores, y va dificultar el voto anticipado para las elecciones de la semana que viene y obliga a suspender la campaña en Virginia, otro de esos estados decisivos. ¿A quién beneficia Sandy, a Obama o Romney? ¿O a ninguno? Seguro que en unas semanas, en función del resultado, alguien lo investiga.

viernes, octubre 26, 2012

Una alcayata y una soga


Mira Domingo, que así se llama el protagonista, el suelo del salón de su casa, aún oscuro, en un día frío de otoño, buscando una luz que ni el sol es capaz de ofrecerle. Sujetando la soga que ha cogido del pequeño cuarto que usa como almacén, y mirando el techo de su casa, se pregunta una y otra vez cómo es posible que haya llegado hasta ahí, en que punto se equivocó, le engañaron o el mundo se puso en su contra, cuál fue el día en el que se dio cuenta de que todo lo que poseía no era suya, que se lo iban a quitar, y que se quedaría sin nada, cuándo fue ese maldito día.

De mientras se sube una mesa plegable y ata la soga al enganche de la lámpara del salón, que ha descolgado minutos antes, recuerda Domingo los años de bonanza, que para él nunca fue demasiada, pero le permitió ir tirando con su frutería, en una época en la que las señoras no miraban tanto el peso como ahora, eran muy exigentes y apartaban las piezas melladas, pero agotaban las existencias de las buenas, y poco a poco el negocio marchaba y la casa, que se había comprado con una hipoteca cara, era suya, y el negocio era suyo, y soñaba Domingo con ampliar aquella tienda si las cosas seguían así, y poco a poco hacer más negocio. Descolgando la soga del aplique la que ya esta unida para siempre recuerda Domingo cuando las cosas empezaron a ir mal, cuando en la tele salían personas trajeadas hablando de cosas que pasaban ene Estados Unidos, pero él seguía tranquilo porque el gobierno de aquí decía que no pasaba nada. Pero algo pasaba, porque sus clientes poco a poco dejaban de mirar con recelo a las frutas picadas y se las llevaban, pero en un paquete cada vez más pequeño, en el que el número de kilos no dejaba de disminuir. Día tras día las noticias de lo que pasaba en Estados unidos iban siendo reemplazadas por cosas malas que pasaban aquí, y Domingo empezó a asustarse. El negocio empezaba a no ir bien, y acabó yendo mal. Otras fruterías más baratas surgieron en la calle de al lado y muchos clientes empezaron a dejar su negocio. Con el paso de los meses los ingresos bajaron, las cuotas de la hipoteca siguieron y una noche de cuentas, de facturas y bolígrafos, a Domingo le dio un salto el corazón cuando se dio cuenta d que las cifras no le daban, de que empezaban a salir negativos por todos lados, de que su vida empezaba a no ser rentable económicamente, que es como ahora se mide todo. Angustiado, Domingo empezó a recortar su vida, a prescindir de todo lo prescindible, a reducir, a eliminar, a dejar, a renunciar… a conjugar verbos que hasta entonces le sonaban distantes y que, en un abrir y cerrar de ojos, se habían convertido en las expresiones perfectas para definir su vida. Y lo intentaba, día a día, pero al levantarse cada mañana la hipoteca seguía ahí, y su margen se reducía. De mientras hace un nudo corredizo recuerda Domingo el día en el que llego la carta, esa carta, esa maldita carta que tantas pesadillas le producía, emitida por su banco, que le avisaba de que llevaba un retraso en el pago de la hipoteca, y como en los toros, le apercibía de que no le quedaban más de dos oportunidades para dejar de pagar, que a la tercera iba la vencida. Y esa noche, en el mismo salón de su casa que ahora contempla subido desde una mesa, Domingo lloró, acurrucado en una esquina, deprimido porque su vida, que eran esas paredes, se derrumbaba, angustiado porque dominado por la vergüenza a nadie había contado su situación, y asustado porque en el momento más difícil de su vida estaba completamente solo. Y entonces, entre lágrimas, Domingo alzó la vista y vio en la lámpara su última escapatoria.

Sintiendo el nudo corredizo en torno a su cuello, mirando al suelo en el que pasó momentos felices y ahora no hay nada salvo unas cartas remitidas por un juzgado avisándole del desahucio, imagina Domingo cómo reflejarán los medios lo que va a hacer, si es que alguno habla de ello, pero cree que al día siguiente nadie hablará de ello, ocupado como está el pueblo y sus gobernantes de, como ellos dicen, asuntos mucho más importantes que a él ni le van ni le vienen, y que ya no van a solucionar ninguno de sus problemas. Y antes de dar una patada en la mesa, Domingo vuelve a mirar al techo y piensa en ese maldito día en el que se dio cuenta de que su vida había entrado en un callejón sin salida, y cierra los ojos y…

jueves, octubre 25, 2012

Condenar a la ciencia es una injusticia


Esta semana ha habido dos noticias relacionadas con los terremotos que tienen mucha enjundia, por motivos muy distintos. Hoy no puedo centrarme en una de ellas, pero es apasionante la conclusión a la que han llegado unos científicos, que afirman que la sobreexplotación del acuífero subterráneo aumentó los efectos del terremoto que sacudió Lorca hace ya año y medio. Sin ese factor el terremoto se hubiera producido, siendo como es una zona sísmica activa, pero hubiera sido de menores dimensiones, causado menores daños y. ojalá, menos víctimas mortales. El asunto merece seguirse con atención.

La otra noticia, fechada en Italia, y relacionada con el terremoto que asoló la ciudad de L’aquila hace unos pocos años, no tiene nada que ver con la ciencia y sí con al incultura, el prejuicio y el oscurantismo. Un tribunal ha condenado con penas de seis años de cárcel a un grupo de científicos por no haber alertado a la población del riesgo que corría. La pena que les ha caído encima es de homicidio involuntario. Así, como suena. Se ampara el juez en que días antes, los científicos dictaminaron que el riesgo sísmico de la zona no era lo suficientemente grave como para esperar un movimiento de gran intensidad, y que eso dio una falsa sensación de tranquilidad a la población y agravó las consecuencias del temblor que se vivió en la zona pocos días después. Reconozco que tuve que leer varias veces la noticia, en este y otros medios, para darme cuenta de que esto era así. Inaudito. Y a la par que mi asombro crecía mi indignación al ver como una sentencia de corte inquisitorial, propia de la edad media, se había dictado en un avanzado país de la llamada Unión Europea en el año 2012, y no se muy bien ni como canalizar esa indignación sin que yo acabe siendo sentenciado, acusado de desacato, falta ante la autoridad y lenguaje soez. Resulta que se ha condenado a las únicas personas que velan y trabajan tratando de averiguar cuándo, cómo y dónde se va a producir un terremoto, y que dejan su vida profesional y personal delante de unas pantallas e instrumentos para averiguar todo lo que se pueda sobre esos peligrosos fenómenos que, por su propia naturaleza, son impredecibles. No se ha condenado a los constructores que, a buen seguro, se saltaron la normativa de construcción antisísmica y edificaron bloques de pisos que se fueron abajo con demasiada facilidad, atrapando a sus residentes, ni se ha condenado al ayuntamiento o gobierno regional que, más que probablemente, permitió esas edificaciones descontroladas, y no organizó planes de evacuación en caso de terremoto, ni fue capaz de ofrecer asistencia a las víctimas cuando el evento se produjo, ni a comenzado aún en serio las labores de reconstrucción de la zona. Desde luego no se ha condenado ni a Berlusconi ni a ningún otro miembro de su gobierno, que al poco del temblor se paseó por la zona para hacerse unas fotos y que nunca volvió ni movió un euro para ayudar a los damnificados. No, no, se ha condenado a unos científicos, los eslabones más débiles, los menos poderosos, los más pobres y pringados, para que sirvan de chivo expiatorio y todos los demás miembros de la sociedad y gobierno italiano, en sus más diversas variantes, salgan indemnes de semejante desgracia. Es vergonzoso. Y una muestra de incultura y superchería digna de una época oscura, llena de brujería, maledicencia, ocultismo y superchería. Sólo la ciencia es capaz de estudiar un fenómeno como el de los terremotos, y sólo con el trabajo de profesionales como los condenados se podrá llegar a salvar vidas en el futuro, pero acusarlos de haber provocado las consecuencias del terremoto es, simplemente, una estupidez.

Los terremotos, por definición, son sucesos imprevisibles, y lo único que es seguro es que donde se han producido varios, más tendrán lugar. Es un fenómeno complejo, difícil de estudiar y que requiere que se “produzca” para averiguar su funcionamiento. No es algo lineal y determinista, sino complejo y de muy difícil modelización, como sucede con la meteorología o la economía. Esa sentencia desacredita a quién la ha emitido y a la sociedad que la acoge, que es la nuestra. Varios responsables de investigación geológica y científica de Italia han dimitido al conocerse la sentencia, alegando lógicamente que pone en riesgo su trabajo de investigación y les sitúa en una posición pública imposible de sostenerse. Desde aquí les envío todo mi apoyo, y mi más profundo desprecio ante esa sentencia inculta y, sobre todo, injusta.

miércoles, octubre 24, 2012

Gatillazo de Madrid


Ayer empezó el pleno en el que se votan las enmiendas a la totalidad de los presupuestos de 2013. Las cuentas que ha presentado Montoro son ilusorias e imposibles de cumplir, y las enmiendas de la oposición no ofrecen alternativa alguna. Todas serán rechazadas hoy y el día terminara con una amplia sonrisa en la bancada del gobierno y amargas caras en las de la oposición. Y a seguir jugando otra partida ante la opinión pública aparentando que todo está bajo control cuando la situación económica real es deprimente y muy peligrosa. En este arte de engañarse a sí mismos las CCAA son las maestras, y su capacidad parece inagotable.

Sin ir más lejos, en medio de todo lo que pasó ayer, gracias quizás al fútbol que todo nos lo ocupa, pasó desapercibida la noticia del gatillazo que sufrió la Comunidad de Madrid en su intención de colocar deuda pública. Oímos muchas veces eso de que “el gobierno ha colocado tropecientos millones en bonos y letras a no se cuantos años” y analizamos a qué tipo lo hemos hecho para ver si nos ha salido más caro o no que la vez anterior, y medir así el efecto real de la prima de riesgo en las nuevas colocaciones. Sin embargo siempre se “coloca” es decir, se vende la cantidad de deuda que se pretendía. ¿Cuándo no sucederá eso? Hay dos opciones, o que la ofrezcas y nadie te la quiera comprar o que sí haya compradores, pero que te pidan unos intereses por ella que tú no puedes pagar y renuncias a la venta. Eso, para la entidad que pretende colocar la deuda, es el mayor de los fracasos posibles, y se trata de evitar por todos los medios. Pues esto es lo que le pasó ayer a la Comunidad de Madrid, una de las más solventes de todas. Su idea era poner en mercado unos 700 millones de euros a ocho años, pero la falta de inversores y el precio demandado asustaron al gobierno regional y al final, se echaron para atrás. Un fracaso en toda regla, y un ejemplo perfecto de esa frase que se dice muchas veces de que “los mercados están cerrados”. Esta situación es la que precipitó los rescates de Grecia, Portugal e irlanda, porque para esos países también llegó un punto en el que no les era posible colocar sus emisiones de deuda, en este caso nacional, y tuvieron que recurrir a otra vía de financiación, que es el rescate europeo. Si uno llega a esa situación de ahogo es muy probable que acepte todo tipo de condiciones a cambio de obtener el dinero fresco, como le pasaría a cualquiera de nosotros al borde de nuestra quiebra personal, por lo que no es de extrañar que los acreedores europeos hayan sido exigentes y los gobiernos rescatados se hayan visto en la tesitura de ceder en todo a cambio de la supervivencia del país. Trasladando el caso griego a Madrid, si esta ciudad-comunidad fuera un estado independiente, ayer hubiera emitido al mundo la señal de quiebra, y esta pasada noche el gobierno de Madrid habría solicitado el rescate urgente a la Comisión Europea. Y los hombres de negro de Bruselas y el FMI vendrían dentro de pocos días y empezarían a desmantelar el manirroto tinglado del gobierno de la Comunidad y del Ayuntamiento madrileño. Y el resto de la secuencia se la imaginan. Y no es Madrid la CCAA que peor está, no. Aquellas que ya han recurrido al Fondo de Liquidez Autonómico, el cachondo FLA, son las que ya quebraron en la práctica hace unos meses y nadie les presta dinero, empezando por la proclamada soberana Cataluña, y siguiendo por la Comunidad Valenciana (un caso de estudio por su nefasta gestión, cuasi insuperable) y Andalucía, Baleares, etc. Viendo esto uno puede pensar que si las partes están ahogadas, el todo (España) estará con el agua al cuello. ¿Es así? ¿En qué estado real se encuentra España respecto a los mercados?

Pues obviamente mal, pero aún le queda algo de aire. Ayer mismo el tesoro colocó más de 3.500 millones de euros a muy corto plazo a intereses, a mi modo de ver, muy altos, pero que se asumen como normales dado el panorama. Es decir, no tenemos el mercado cerrado, pero cada vez se estrecha más, y pese a que están cubiertos los vencimientos de próximos meses, cada vez jugamos con un margen menor. Repuntes de la prima por encima de 400 puntos como el que se produjo ayer acelerarán el proceso y harán inevitable la petición de rescate nacional. Cuanto más margen financiero tengamos llegado ese momento, mejor, pero lo perdemos a cada día que pasa. Esta es la cruda realidad, y no las ilusiones de ayer en el Congreso o las que cada día cuentan a sus pagados medios los virreyes autonómicos.

martes, octubre 23, 2012

Roubini en Madrid


Ayer tuve la oportunidad de poder asistir a la conferencia que Nouriel Roubini ofreció en Madrid, una charla centrada en el euro, sus problemas y su futuro. Roubini es todo un personaje. Economista y académido de trayectoria, se hizo famoso cuando, en medio de la abundancia, predijo la crisis subprime y el desastre que vendría después. Apodado como “Doctor Doom” (Doctor muerte, en plan villano de película) por sus agoreras previsiones, que suelen cumplirse, Roubini ha sabido sacarle partido a la coyuntura. Ha montado una consultora de alcance internacional, se forra con conferencias como las de ayer y lleva un lujoso tren de vida desde su espectacular ático de Manhattan

Es difícil resumir el contenido de la exposición de ayer, dada su densidad. Esencialmente Roubini hizo una descripción de los problemas que afectan hoy en día a la eurozona, poniendo especial hincapié en el hecho de que es una zona económica que camina hacia la fragmentación real, tanto en los mercados financieros como los de servicios. La situación es grave, y precisamente esa gravedad ha permitido que los líderes europeos se den cuenta de que una unión monetaria por sí sola no sirve para nada y está abocada, antes o después, al fracaso. Considera Roubini que esta lección es la más positiva e importante de todas las que puedan extraerse de lo que está sucediendo. La unión monetaria debe complementarse con cuatro uniones más que le den sentido y estabilidad, que son la bancaria, la fiscal, la política y la económica. Cada una de ellas supone un grado de integración mayor que el anterior y, por lo tanto, un esfuerzo adicional. Durante la segunda parte de la exposición Roubini se dedicó a describir cada una de estas cuatro uniones, destacando que sería necesario para poder llevarlas a cabo, que sacrificios implicarían en, entre otros asuntos, cesión de soberanía nacional y legitimidad, y cuáles son los obstáculos prácticos que impiden avanzar hacia ellas. El panorama que se podía deducir de la exposición es que, a medio plazo, si no se avanza en estas cuatro líneas de integración, la unión monetaria colapsará. A corto plazo las tendencias disgregadoras de las que hablaba al principio pueden ser controladas con un compromiso de equilibrio entre el centro de Europa, acreedor, que exige el cobro de sus deudas y la austeridad, y el sur de Europa, endeudado, que reclama una mutualización de esa deuda y el apoyo financiero del centro para no caer en una depresión por culpa del exceso de austeridad. Según Roubini, países como España no tienen alternativas a las políticas de austeridad, deben ejercerlas sí o también, pero a un ritmo y con unas componentes distintas a las actuales. Tras las noticias conocidas ayer sobre la revisión del déficit español de 2011 que ha hecho públicas eurostat, situándolo en un terrible 9,4%, nadie puede creerse que España pueda alcanzar el objetivo pactado del 3% en 2014, y eso debe ser revisado. Además, en un momento en el que el sector privado sigue con su proceso de desanpalancamiento (reducir deuda) a toda velocidad, una actuación idéntica por parte del sector público no hace sino hundir aún más la demanda y convertir la recesión en depresión. Por ello abogaba Nouriel porque se estableciera un acuerdo de compromiso entre las naciones europeas para mantener la senda de consolidación fiscal pero con un calendario mucho más razonable, creíble y que permitiese levantar la cabeza a las hundidas economías europeas. Sobre el rescate, lo juzgo inevitable, aunque no sabe cuando se producirá, y afirmó que si está bien diseñado será bien visto por los mercados. A preguntas del público, se negó a creer que Alemania esté interesada en destruir el euro, porque ella sería una de las perjudicadas al no poder cobrar sus deudas y ver su nueva moneda muy revalorizada.

Un detalle de la conferencia, de una hora aproximada de duración, que no puede dejar de señalar es que Roubini apenas usó notas en su exposición (alguna perdida mirada se le escapó al atril, pero muy contadas) y no usó powerpoint. En estos tiempos en los que muchos conferenciantes se limitan a leer lo que se proyecta en la pantalla, ayer los asistentes tuvimos la oportunidad de volver al tiempo añorado en el que una persona que sabía mucho de lo que hablaba te lo contaba, sin más ayuda que su inmensa capacidad didáctica y la solvencia de su argumentación. En ese aspecto, y no sólo por el sustancioso contenido, también la conferencia de ayer fue todo un espectáculo, y mereció mucho la pena poder estar presente y aprender.

lunes, octubre 22, 2012

B & B (Bildu & Beiras)


La doble cita electoral de ayer finalmente se ha saldado sin demasiadas sorpresas. Tanto en Galicia como en el País Vasco ganó quien se preveía que lo iba a hacer, el PP y el PNV respectivamente, y por unos márgenes que las encuestas anticipaban, aunque han sido finalmente superiores a lo que señalaban los sondeos, y los que yo personalmente estimaba. Las novedades más reseñables han venido de las segundas líneas, de los partidos que no han ganado, y es que el descalabro del PSOE, enorme, ha generado mucho voto que ha ido a formaciones de izquierda, especialmente en Galicia.

No ha sido ese el caso del País Vasco, donde el PSOE ha bajado lo previsto y el PP también, pero Bildu, heredera de Batasuna, no ha conseguido los resultados que eran de esperar. Con 21 escaños, una enorme fuerza sobre los 75 del parlamento de Vitoria, la formación abertzale se ha quedado por debajo de lo que pronosticaban las encuestas, y mucho peor de lo que señalaban los sondeos a pie de urnas, que en algunos escenarios planteaban un posible empate entre ellos y el PNV. Si uno empieza a hurgar en los votos de elecciones pasadas en las que se presentaron las formaciones que componen Bildu (Eusko Alkartasuna, Aralar y Batasuna en sus múltiples denominaciones) se ve que el total de votos sacado por Bildu es menor que la suma de los votos obtenidos por esas fuerzas en aquellas ocasiones. Es cierto que esas comparativas tienen el lastre del tiempo, porque tenemos que remontarnos cerca de una década para realizar el ejercicio, y desde entonces todo ha cambiado. Lo indudable es que el gobierno PSOE PP en versión PSOE exclusivamente ha terminado y el PNV vuelve a hacerse con la Lehendakaritza. En la campaña tanto Urkullu (PNV) como Mintegui (Bildu) han adoptado un discurso de tono amable y sosegado, y está por ver si lo mantendrán una vez que el gobierno llegue a las manos de un PNV que, seguramente, gobernará en solitario e, imitando la geometría variable que utilizó ZP en la segunda legislatura, se apoyará en quien más convenga a la hora de aprobar las leyes. El espectro no nacionalista sale debilitado en todos sus flancos y con la necesidad de reflexionar sobre cómo detraer voto de una sociedad muy nacionalista, aunque con mucho mayor espectro de lo que parece a simple vista. En Galicia el resultado de los segundos partidos ha sido mucho más interesante. El hundimiento del PSOE ha sido capitalizado por José Manuel Beiras, histórico líder del BNG, del que se separó hace unos meses por discrepancias con la dirección y acabó organizando una coalición de izquierdas que se ha denominado en algunos medios como la Syriza gallega por sus afinidades con al formación radical griega. El resultado obtenido ha sido magnífico, 9 escaños, superando  a la lista oficial del BNG, dotada por ley de espacios electorales en los medios de comunicación públicos, en los que nada se ha dicho (porque no les deja esa estúpida ley) del partido de Beiras. La fragmentación de la izquierda le resta, en agregado, poder a ese espectro político en la cámara de Santiago, pero muestra le existencia de una corriente de fondo que trasvasa voto de un PSOE decadente a nuevas agrupaciones que se acercan a los movimientos sociales de indignados tipo 15M o 25S. Este factor, que ninguna encuesta previó, me parece el más relevante de cara a reflexionar en el futuro. Imaginarse una situación a nivel nacional con un PSOE hundido y una fuerte izquierda que lo iguale o supere, en un escenario carente de mayorías absolutas, nos pondría ante una gestión parlamentaria que nunca hemos vivido en lo que llevamos de democracia, y que, arriesgada, sería sumamente interesante.

… y Feijoó. No, no puedo evitar citar a Feijoó, que ha hecho algo increíble. Puede que sea el único líder europeo que, presentándose a unas elecciones desde que estalló la crisis, no sólo ha vuelto a ganar, sino que ha mejorado aún más sus ya de por si inmensos resultados. La estrella de Feijoó ya es total, su imagen nacional recibió ayer el espaldarazo definitivo, y desde hoy suena como el posible relevo a Rajoy de cara a unas futuras elecciones nacionales. Se decía ayer que el rescate de Rajoy es Feijoó. Yo creo que será más la “r” de relevo que la de rescate, pero el resultado obtenido ayer le permite soñar en lo que quiera. Ha nacido una estrella.

viernes, octubre 19, 2012

Enric González, Periodista


Ya el Viernes pasado escribí una dura columna al respecto de lo que está sucediendo en El País, centrada en al actitud impresentable, tanto en el plano moral como en el económico, que mantiene su Consejero Delegado, el amigo Cebrián, y que una vez leída asustó mucho a mi madre por lo que dije. Espero que esta le guste algo más, aunque tampoco vaya a ser un artículo muy alegre, y es que como es habitual en todos estos procesos, si no se atajan a tiempo se pudren sin remedio, y El País se hunde poco a poco en una crisis que, como bien relata José Oneto en su columna de hoy, no deja de agravarse.

Hoy quería homenajear a un Periodista, con P mayúscula, de El País, que ha contribuido a lo largo de estos treinta años a hacer de esa cabecera algo grande. Si por algo leo y compro ese periódico desde hace muchos años es porque posee, en mi opinión, la mejor sección internacional que se hace en España en los medios impresos. Reportajes, crónicas y análisis, las primeras páginas de El País para mi han sido la ventana ilustrada que me asomaba al mundo desde hace mucho tiempo, y ese mérito hay que dárselo a los redactores y corresponsales que, desde esas tribunas, son nuestros ojos y oídos en lugares cercanos o distantes, pero en los que no podemos estar. Enric González ha sido corresponsal, que palabra más entrañable, de ese medio escrito casi desde sus inicios, y la “casa” le ha movido por medio mundo, haciéndole pasar por Londres, Nueva York, Roma y Jerusalén, último destino en el que se encontraba hasta ayer mismo, como quien dice la cosa. Veterano en el mundo de la prensa, curtido por los años, sabio a base de aprender lecciones de manera agradable o muy cruda, sus crónicas destilaban no solo la profesionalidad debida, sino la mala uva que a los veteranos les va saliendo con los años a medida que empiezan a ver lo que sucede antes de que ocurra, que logran saber que está pasando cuando al resto de nosotros no nos parece que suceda nada novedoso. Amigo y miembro de esa tribu de voluntarios, iluminados y, en algunos casos, chalados, que se iban por el mundo de guerra en guerra bizcando al adrenalina del frente para contárnoslo a los que, vagos y comodones, leíamos sus crónicas en el sofá de casa, es González más amante de la vida urbana y moderna, de la ciudad, dura pero brillante, que ofrece a quien se atreve a diseccionarla los mayores placeres y las más inimaginables miserias, todo ello a veces concentrado en una misma manzana de pisos. Frente al becario de guardia, correoso pero inexperto, dominado por las prisas, barato para le empresa pero carente de visión a largo plazo, González representa la figura del Periodista de toda la vida, del que se las sabe todas y, pese a ello, día tras día aprende que sabe mucho menos de lo que cree, que se levanta cada mañana con la sana y noble intención de informar a desconocidos de lo que sucede a su alrededor, y lo trata de hacer de la manera más honesta, fiel y sincera posible, del Periodista que, poseedor de una ideología (todos la tienen, y usted y yo también) no deja que sea su visión política la que empañe la imagen que transmite, sino que trata de alcanzar eso que llamamos objetividad y que, en la mayoría de los casos, se resume en sinceridad ante lo que uno ve, en coherencia con una trayectoria, y en intento permanente de estar lo más lejos posible de las influencias del poder, político y económico, que trata siempre de controlarlo todo y que, sabiendo lo precaria que es la vida del periodista, encuentra en él la fruta más jugosa y accesible. González era un fruto amargo para el poderoso, y de ahí que recelasen de él, y eso es un inmenso haber en lo que hace a su labor profesional.

Pues bien, Enric González se va. Harto de la hipocresía que domina su empresa, y antes de que pueda ser despedido por parte de los que llevan el periódico hacia la ruina, en uno de esos actos de coraje que son tan extraños en esta época de gris sumisión y vacía comodidad, Enric González deja El País. Ya no leeremos sus escritos, sus visiones, sus relatos de lo que acontece “ahí fuera”. En la espera de que encuentre acomodo en algún medio digital que permita que su pluma se exprese en libertad, queda el recuerdo de sus crónicas, su soberbio libro de “Historias de…” donde expresa como vivió en las ciudades en las que vivió, y sobre todo, queda, en un momento en el que es más necesaria que nunca, su figura de Periodista. Suerte.

jueves, octubre 18, 2012

Huele a rescate


En un día dominado en Madrid por los vientos atlánticos que traerán lluvia para hoy y el resto de la semana, se celebra en Bruselas una nueva cumbre de jefes de estado y de gobierno de la UE con la antesala de unos días de tranquilidad en los mercados financieros, con la prima española cayendo ayer por debajo de los 400 y el ibex subiendo nuevamente más de un 2% después del subidón del Martes. Una semana optimista que puede rematarse hoy si la subasta de títulos de deuda del tesoro a largo plazo de esta mañana logra colocarse a un interés controlado.

Todo esto es preludio del rescate, el famoso rescate país, del que todo el mundo habla y del que nadie sabe nada, tan poco se sabe que cada semana se menciona una nueva modalidad del mismo que, con la misma rapidez con la que la anuncian los medios, se difumina pasados los días. Hace unos días fue la “línea de crédito condicionada” y esta semana toca el “rescate virtual” y así hasta que el gobierno solicite oficialmente acogerse a ese programa de ayuda y el MoU correspondiente ponga negro sobre blanco la condicionalidad (dura) que se exigirá a España a cambio de recibir asistencia financiera y de que el BCE compre títulos de deuda en el mercado secundario. Es difícil saber cuándo se va a producir todo esto, aunque todos lo esperamos para antes de final de año. En ese cálculo temporal entran muchas variables, la primera de las importantes es la cumbre europea de hoy, que más allá de los acuerdos públicos que pueda alcanzar sobre materias como la unión bancaria y fiscal (no esperen mucho, ya hubo acuerdos en Junio al respecto y ya ven) debatirá a puerta cerrada el asunto del rescate con, según se dice, posiciones enfrentadas entre los países acreedores, que son los que nos van a rescatar para cobrar sus deudas, y los deudores, España en este caso, sometida a una situación mala o peor, en la que si cae en el rescate se salva de la muerte pero no del dolor. Otra cita importante, para muchos analistas, son las elecciones vascas y (sobre todo) gallegas del Domingo, pero yo las pongo en un segundo plano, porque puede que Rajoy esté nuevamente jugando al irresponsable juego de atrasar decisiones en función de intereses electorales, legítimos, pero muy secundarios en esta coyuntura. Sin embargo ya le salió mal en el caso de las andaluzas y los dirigentes europeos le calaron aquella vez y dudo que le permitieran mantener el juego. Más importante es, a mi entender, la fecha del 6 de Noviembre, elecciones norteamericanas, y no es descartable que hasta que se celebren no se decida nada en Europa para no interferir en ellas. La noticia que ayer publicaba El Confidencial sobre las presiones que Timoty Geithner había ejercido sobre Moody’s para que mantuviera la nota de España y no provocase un temblor financiero que afectase a la campaña de Obama es, de ser cierta, una bomba en todos los sentidos, no sólo por mostrar hasta que punto está viciado el sistema financiero y de valoración de activos, sino sobre todo porque indicaría que la situación de estabilidad y bonanza que se vive en los mercados puede tener una causa artificial por detrás, siendo sostenida por agentes como la FED, el BCE y otros operadores y gobiernos, interesados en que Obama vuelva a ganar las elecciones y, tras ello, se verá que hacemos. Cierto es que si la situación española se descontrola y a Wall Street, sita en máximos, se empieza a derrumbar, la campaña demócrata sufriría mucho y los republicanos encontrarían un arma poderosa para atacar a la gestión financiera del presidente. Por cada día que pasa sin que eso no suceda Obama está más cerca de ganar, dependiendo sólo de sus buenas o malas actuaciones ante un Romney de cartón piedra.

Como verán, una situación muy compleja y un juego a múltiples bandas, propicio para rumores, chascarrillos, intoxicaciones, bulos y demás artimañas dialécticas. Súmenle a ello la claridad con la que se explica el gobierno y el propio Rajoy y realmente poco es lo que sabemos a ciencia cierta, salvo que habrá rescate, tendrá condiciones y su solicitud será, en sí misma, una mala noticia, al ser el reconocimiento nacional de nuestro fracaso económico y nuestra insolvencia. En semanas saldremos de dudas, y veremos a lo que nos enfrentamos. De momento, atentos al Consejo Europeo, a sus declaraciones, acuerdos, silencios y desmentidos, y a la lluvia, que acudirá a rescatar el campo español estos días.

miércoles, octubre 17, 2012

Una visión optimista de la industria y ciencia española



Dada la avalancha diaria de noticias que hunden el prestigio de nuestro país, basadas casi todas ellas en realidades tristes y palpables, resulta difícil salir de casa cada mañana sin tener un cierto aire compungido, melancólico, y pensar que este país nuestro no tiene remedio, y que nuestra crisis empieza a ser total. Sin embargo, curioso, ayer, en una charla a la que asistí, vi un ejemplo, también real, de cosas buenas, pioneras, hechas en España, y que han triunfado en el mundo, e incluso más allá (ahora lo entenderán) y que supuso un rayo de luz en medio de esta negrura.

La conferencia la impartió Juan Pérez Mercader, actualmente profesor en Harvard y que ha ocupado múltiples cargos en distintos centros de investigación avanzada relacionados con el espacio y la investigación estelar. La exposición fue larga, y al conferenciante se le fue la mano con el control del tiempo, pero hay que reconocer que en hora y media dio un resumen abigarrado de lo que sabemos sobre la formación de los sistemas planetarios, el desarrollo de la vida en ellos y de cómo tratamos de buscarla, y de los cambios de percepción que los nuevos datos que se recogen día a día ofrecen al respecto. Hace unas décadas el que hubiera sistemas de planetas ajenas al solar era una hipótesis de laboratorio, y hoy son varios cientos los que se han encontrado, a cada cual más extraño, y sino fíjense en el sistema que se hizo público ayer, con un planeta orbitando en un sistema de cuatro estrellas!!! En la parte final de la conferencia Mercader hizo especial hincapié en Marte, oscuro objeto de deseo humano desde tiempos remotos, resumió las misiones desarrolladas sobre la superficie en estos últimos años y se centró en nuestro querido amigo Curiosity, que ya lleva sesenta y cinco soles marcianos deambulando por la superficie rojiza del vecino. Curiosity es, sobre todo, un geólogo, que trata de averiguar cómo era la composición de la superficie marciana en el pasado, si existían condiciones realistas para dar soporte a una vida como la que conocemos, qué sucedió con el agua que, con casi toda seguridad, se encontraba sobre ella, y qué procesos han acaecido desde entonces para conformar el paisaje que vemos. Apasionantes preguntas que se esperan tengan respuestas más o menos clarificadoras a lo largo de toda la misión. Como es obvio el rover lleva un montón de instrumentos de medición y dispositivos variados para tomar muestras, estudiarlas y remitir la información a la tierra. Entre todos esos dispositivos hay dos que han sido diseñados y construidos en España, con tecnología propia, y que la NASA ha montado en su laboratorio rodante, después de que hayan pasado todos los controles de calidad que uno pueda imaginarse, y más dadas las rigurosas condiciones que les esperaban sobre la superficie marciana. Uno es el REMS, que no es otra cosa que una estación meteorológica, que mide temperatura, presión e intensidad del viento (el clima marciano permite que nos ahorremos el pluviómetro :-)) Es la primera estación de este tipo que se coloca en otro planeta, por lo que a la vez que consultamos el tiempo en Aranda de Duero o en Denver, podemos hacerlo en el cráter Gale de Marte. Fue desarrollada y construida por los técnicos del CSIC y del INTA y, pese a haber sufrido daños por impactos de guijarros en la maniobra de aterrizaje, funciona correctamente. El otro componente es la antena de alta ganancia, elaborada por la ingeniería vasca SENER y con participación del CDTI, que permite enviar datos directamente desde la sonda a las antenas de espacio profundo de la NASA sin pasar por los satélites que orbitan Marte. Actualmente esta antena es la principal vía de comunicación con el vehículo y de donde se han emitido esas fotos que, día a día, muestran los progresos de la nave.

Y el que la industria tecnológica española haya colocado dos instrumentos en un proyecto así es una magnífica noticia, porque pone de relieve que tenemos la calidad, capacidad y fiabilidad necesaria para afrontar esos retos y superarlos. Como dijo Mercader, la NASA está muy satisfecha con el resultado del instrumental desarrollado en España, y nos hemos hecho un hueco como fiables proveedores ante un cliente tan fascinante como exigente. Eso supone un espaldarazo a inversiones tecnológicas y creación de tejido industrial y empleos de muy alta calidad que en todas las ocasiones serían valiosos, pero en estos momentos aún más. Nos ha costado mucho subirnos al Curiosity, no podemos perder la oportunidad de seguir ahí, ¡¡sigamos invirtiendo en ello!!.

martes, octubre 16, 2012

Tener el mundo a los pies


Solemos usar esta frase hecha para referirnos a situaciones metafóricas en las que un triunfador, en ámbitos distintos, logra el aplauso y el seguimiento de los demás. El político que gana las elecciones o el atleta que vence la carrera tiene al estadio, a los electores y al mundo del que hablemos a sus pies, es una maneras de expresas su, momentánea, superioridad. Sin embargo este Domingo, por primera vez, un hombre tuvo realmente el mundo a sus pies de manera literal, bajo la suela de sus zapatos. Ese hombre se llama Félix Baumgartner, y lo que hizo fue lanzarse a por él.

Es difícil encontrar un adjetivo que defina correctamente lo que hizo el amigo Félix el Domingo. Para unos es una proeza, y así lo pienso yo también, tanto como que es una temeridad sin mucho sentido más allá del espectáculo y la promoción de una conocida marca de bebidas energéticas. Pero lo cierto es que la tarde del Domingo muchos estábamos mirando las pantallas de televisión, en mi caso con unos amigos elorrianos en un local de Abadiano, y allí estaba todo el mundo embobado viendo la imagen de la cápsula mientras ascendía sin freno aparente, sumando pies y pies, metros y metros, hasta una altura descomunal, de 39 kilómetros, que es desde donde se tiró el bueno, o el loco, de Félix. La audiencia supongo que era tan masiva en aquel local como en otros, y en miles de hogares de todo el mundo, observando algo extraño, que difícilmente se puede calificar de deporte, pero que sí era todo un reto. En el momento en el que se abre la escotilla de la cápsula y los espectadores vemos, desde la espalda de Félix, el cielo azul y la negrura del espacio exterior, muchos nos dimos cuenta de que eso iba en serio, de que ese colgado, nunca mejor usada la expresión, se había aplantado en la estratosfera y de que a lo mejor se iba a tirar desde allí. En ese momento la similitud entre el habitáculo que veíamos en televisión y una cápsula espacial era total, y se me iluminó el espíritu al pensar que, aunque fuera un remedo, un pastiche alejado por completo de la grandeza del espacio, volvíamos por un instante a los tiempos en los que los astronautas, los valientes, los intrépidos… los colgados, se hacían con la atención de todo el mundo, congregaban delante del televisor a millones de personas que, ansiosas por saber si alcanzarían sus objetivos y llegarían sanos y salvos, animaban dese el jolgorio de sus casas el absoluto y eterno silencio que reina en las alturas. Por un instante Baumgartner se había convertido en astronauta, en un nuevo hito en una carrera espacial necesitada de ellos como el campo abrasado de agua, y pensaba para mis adentros en el impacto, inimaginable, que pudo tener en su momento la visión de la llegad del hombre a la Luna, y del espectáculo salvaje y mediático que supondría ese viaje hoy mismo, con los medios de comunicación y seguimiento que rigen y controlan nuestras vidas. Las audiencias serían planetarias, inmensas, los ingresos por publicidad y promoción de un alunizaje serían, valga el chiste, alucinantes, y quizás darían para sufragar el coste de la misión, auténtica y profunda causa por la que no se ha vuelto allá nunca más. Y luego mi cabeza seguía soñando, y llegaba a mi querido Marte, y en ese caso, con un largo viaje y de meses, volvía a pensar en patrocinadores que se lo tomarían como un concurso, y que financiarían la estancia en el planeta rojo los meses necesarios para traer de vuelta a los héroes, y lo veía tan posible y cierto como el cada vez más hinchado globo de Félix…

Y llegó el momento en el que, apoyado en una pequeña plataforma del lateral de la cápsula, Baumgartener tuvo el mundo a sus pies, miraba abajo y el planeta ofrecía su silueta esférica, preciosa, y al contrario que en los paseos espaciales, donde el astronauta busca las estrellas y el infinito, Félix saltó y emprendió su loca caída hacia el suelo, en busca de los récords de velocidad que alcanzó, no sin riesgo para su vida en los momentos en los que empezó a girar como una peonza. En apenas cinco minutos su paracaídas se desplegó y su forma rectangular, con un amplio y visible patrocinio, volaba libre sobre las planicies de Nuevo Méjico. Y Baumgartener lo logró, y mientras todos comentábamos lo que habíamos visto, mi cabeza seguía soñando con astronautas en el espacio….

jueves, octubre 11, 2012

Lance Armstrong y el timo del dopaje


La USADA, la Agencia de Estados Unidos para la lucha contra el dopaje, ha hecho público un informe de cerca de mil páginas en el que investiga la conducta de Lance Armnstrong y su equipo, el US Postal, durante la época en la que reinaron en las carreteras de todo el mundo. Las conclusiones son demoledoras, y ahorran 999 páginas de análisis. Califica al US postal como, literal, “la mayor y más sofisticada trama de dopaje en la historia reciente del deporte” y describe minuciosamente los hechos que, numerosos testigos mediante, soportan esta dura afirmación. O mucho me equivoco o este será el largo epitafio de la tumba deportiva de Lance.

Y ante esto, que quieren que les diga, me sale la vena rebelde y contracorriente, y no puedo evitar calificar todo esto como una hipocresía de tamaño equivalente a las mil páginas del estudio. Lance ganó, arrasó, durante siete años en el Tour de Francia, y durante esos años, siete, nadie fue capaz de probar que tomaba sustancias dopantes de ningún tipo. Nada. Análisis, contraanálisis y pruebas varias dieron negativo, por lo que las victorias le fueron concedidas y, sostengo, no pueden serle arrebatadas. Junto a él corrieron muchos ciclistas que sí dieron positivo en las pruebas a las que les sometieron, y fueron descalificados de esa o de otras carreras. Revolver ahora lo que sucedió aquellos años no tiene ningún sentido, entre otras cosas porque si miramos las clasificaciones de aquellos Tours el porcentaje de corredores ya descalificados por dopaje supera a los que, en teoría, corrieron limpios. En definitiva, algo absurdo, sin sentido y carente de lógica. Lo que sucede con Armstrong y con el ciclismo es una hipocresía tremenda, y se la voy a explicar de la manera más clara posible. ¿Se dopó Armstrong? Sí, claro, y con él todos los corredores que participaban en las carreras, algunos más y otros menos, algunos de manera más sofisticada y otros de forma más burda. Pero también se dopó Indurain cuando ganó sus cinco Tours, y Romminger, y tantos y tantos ciclistas que tienen un palmarés admirable.. y desde luego se doparon y se dopan a diario deportistas de élite conocidos e, incomprensiblemente desde mi punto de vista, admirados en todo el mundo. Lo que ocurre es que el ciclismo es un deporte practicado por u grupo de “pringados” que no tienen poder mediático ni económico, y el deporte en sí mismo genera unos ingresos muy bajos, menores día a día, por lo que las agencias antidopaje pueden actuar libremente, hacer los controles que deseen a la hora que quieran y pillar lo que haya. Sin embargo, en otros deportes de élite, como el baloncesto, el fútbol o el atletismo, los que lo practican hace tiempo que fueron elevados a categorías para las que el término Dios se queda corto, generan unos ingresos publicitarios de dimensiones mareantes y sus equipos y clubes son inmensas máquinas de poder, presión y generación de caja, y eso los hace intocables. ¿Se dopan Messi o Ronaldo? Por supuesto, y Usain Bolt también, pero si un análisis les sale positivo, por error de la planificación del equipo y entrenadores, no se preocupen, que ya desaparecerá el análisis y, si es necesario, el laboratorio entero. No quiero decir con todo esto que esté a favor del dopaje, no, sino que estoy en contra de la hipocresía de que sólo se controle a unos deportistas y a otro no, y que unos sean vistos como drogadictos y otros como héroes cuando todos ellos recurren a sustancias ilegales para alcanzar registros que, de otra manera, no serían posibles. Bolt siempre correrá más que yo, aunque me ponga ciego de sustancias frente a él, pero los records, que valen muchos millones, no se alcanzan comiendo espaguetis.

Además, en deportes como el fútbol, que hace tiempo a mi entender que se convirtió en un zafio negocio de masas, existe una barra libre absoluta en los comportamientos privados de los que lo practican que les exime de todo control social, con tal de que el Domingo metan goles. Ayer se publicaron unas jugosas declaraciones de un exguardaespaldas de Messi en las que, sin citar nombres, relataba algunas de las orgías y otro tipo de comportamientos antideportivos que jugadores del Barça practicaban sin disimulo alguno a sabiendas de su invulnerabilidad. Estos comportamientos son generalizados en el mundo del fútbol y en otros deportes, sabidos por muchos y ocultados para que el negocio no se resienta. Deplorable, pero no se preocupen, Armstong será lapidado en la plaza pública de los medios y Messi, Cristiano y otros tantos vitoreados nuevamente.

Mañana es festivo nacional (de momento) y el Lunes me lo cojo de vacaciones, así que hasta el Martes 16 no habrá entradas. Disfruten del puente y a ver quién gana el Nobel de Literatura, hoy, Paz, mañana, y Economía el Lunes…

miércoles, octubre 10, 2012

El ERE de Cebrián en El País


Hace ya algunos meses un tertuliano de los que saben, que son pocos, dijo que después del sector inmobiliario, que paradójicamente ha quedado reducido a un solar, era el sector de los medios de comunicación y el periodismo el que más estaba sufriendo los estragos de la crisis, con despidos masivos, bajadas salariales y drástico empeoramiento de las condiciones laborales en todo su espectro. Día sí y día también, de una manera poco publicitada, no hay periódico u otro medio que no realice despidos en sus plantillas, o que reduzca salarios en proporciones que duplican o triplican lo que se ha bajado los sueldos públicos.

Esta semana le ha tocado a El País, principal medio impreso de España y propiedad del grupo PRISA, dueño de muchos otros medios y entidades, como la SER, Santillana y los 40, por citar algunos muy conocidos. Ayer se comunicó a la redacción del periódico que, de los algo más de 400 trabajadores que la componen, casi 150 iban a ser despedidos, lo que supone echar de golpe a un tercio de la plantilla. Una noticia como estas es devastadora para la empresa en la que se produce, es como la explosión de una bomba, arrasa con todo y deja bajas, heridos y mutilados por doquier. Como es de suponer esto ha exaltado los ánimos de una redacción que desde ya hace varios días tenía sobre la mesa el rumor de recortes, despidos y bajas, pero sin saber en que cuantía y dimensión. La visita que el Consejero Delegado de la entidad, Juan Luis Cebrián, les hizo el viernes pasado, en la que les comunicó que se iba a proceder a despedir y justificaba esas medidas en función de la crisis de la empresa y el nuevo periodismo que Internet está creando no ayudó en nada a calmar los ánimos. Algunas de las frases que soltó del tipo “no podemos seguir viviendo tan bien como hasta ahora” resultaron especialmente hirientes y mordaces dichas en boca de alguien que gana, agárrense, trece millones de euros al año en sueldo, comisiones, primas y estipendios varios. Y es Cebrián, apodado “janli” por muchos, el ejecutivo mejor pagado de España, quien mejor ejemplifica en mi opinión la situación del país en el que vivimos. Asentado desde hace años en al ejecutiva de PRISA, ha dido escalando todos los peldaños posibles hasta hacerse con el poder del grupo, desbancando del mismo a la familia Polanco, creadora de la entidad hace ya cerca de cuatro décadas. En su ascenso, y en base a la imagen de progre socialista que ha cultivado con esmero y que le ha granjeado la invulnerabilidad de la crítica por parte de los que tanto la practican, Cebrián ha ido obteniendo regalías múltiples, como un asiento en la RAE y una imagen de gurú internacional en lo que hace a los medios de comunicación y la influencia de Internet en ellos. Todo ello evidentemente regado con millones de euros, cada año más, a medida que la solvencia financiera de PRISA se derrumbaba y su acción emprendía un descenso sólo comparable al que han experimentado las…. Inmobiliarias. En todos estos años de dispendio absoluto Cebrián jamás ha recortado sus ingresos, pese a que su gestión financiera arrojase unas cifras demenciales, que no han originado la quiebra de la entidad porque nadie tiene en España el valor de ejecutarle a PRISA los créditos morosos. Hace unos años acordó la incorporación al accionariado de Liberty, un fondo de capital riesgo norteamericano que muchos ya vieron como el instrumento necesario para practicar el troceo y desmantelamiento de grupo, que es lo que lleva sucediendo de unos meses a esta parte. Inmune a críticas y denuncias, Cebrián sigue instalado en lo alto de su columna, masacrando empleados de las sociedades participadas por PRISA para así mantener sus muy elevados ingresos y, asómbrense, seguir pontificando contra medidas del gobierno como la reforma laboral, que va a aplicar en El País con la mayor de las crudezas posible. Pura sinvergonzonería de un gestor incapaz que no ha sabido hacer su trabajo y echa la culpa a los demás de su torpeza.

Ayer la redacción de El País publicó un comunicado en el que reprueba por completo la gestión  de Cebrián y del resto del Consejo de Administración de PRISA, denunciando las prácticas marrulleras que han jalonado la gestión de “janli” a lo largo de estos años. Todo un documento comprometido, quizás inútil, pero valioso como denuncia por parte de un grupo de profesionales estafados por sus gestores. Por cierto, hagan el simple cálculo de dividir el ingreso de Cebrián, 13 millones, entre los entorno a 450 empleados de la entidad y vean que sueldo sale, y díganme si es necesario despedir a alguien y, en ese caso, a quién. Desde esta modesta tribuna, mi apoyo a los trabajadores de El País, porque lo que dicen es justo y tienen la razón. Seguiré leyéndoos, bajo la cabecera de siempre o allá donde vayáis.

martes, octubre 09, 2012

Ángela Merkel en Atenas


Seguro que se acuerdan de lo mucho que hablamos y comentamos al respecto de la vista que Ángela Merkel hizo a España hace casi ya un mes, a principios de Septiembre. Tras tanto ruido mediático poco ha trascendido de aquello, sobre todo de lo que se habló en privado entre ella y Rajoy. En público Merkel dedicó palabras elogiosas al proceso de unión bancaria europea y al esfuerzo de consolidación de España y le animó a seguir ese rumbo, y ha sido luego, en foros alemanes, donde Merkel ha expresado críticas y reticencias a la postura española y a los acuerdos europeos de finales de Junio.

Es probable que ese mismo guión se repita hoy con la visita que la canciller realiza a Atenas, pero es seguro que todo lo demás será muy distinto. Y es que esta visita es muy especial, y no sólo por ser la primera que Merkel realiza a Grecia desde que empezó esta pesadilla de crisis financiera europea, sino por el riesgo de confrontación que existe por parte de la población griega frente a quien ven como la persona que les ha impuesto los ajustes tan duros que soportan en su día a día. Atenas se encuentra en estado de máxima alerta ante el viaje de Merkel, con miles de policías desplegados por las calles en previsión de incidentes, establecida la prohibición de manifestarse en todo el día y con gran parte del servicio de transporte público suspendido para evitar que afluencias de manifestantes colapsen el centro. Es como si el país, en medio de una revuelta, se preparase para la visita del cónsul imperial para tratar de secuestrarlo. En medio de un escenario tan peligroso, la propia visita no está exenta de tensión. Grecia solicita un aplazamiento de los plazos de devolución de los rescates y del proceso de implantación de las reformas acordadas, estando como está la economía del país sumida en una depresión absoluta, pero a su vez son los fondos que proveen esos rescates los que permiten que Atenas pueda devolver los intereses de su deuda y le impiden declararse en una total bancarrota. En la reunión de Merkel con Samaras, primer ministro griego es casi seguro que ella conminará a que le país no se desvíe de los acuerdos de rescate, primero y segundo, mientras que Samaras tratará de conseguir prórrogas que den más tiempo a la economía griega y a su propio gobierno, sustentado por un acuerdo a varias bandas que, a medida que pasan los días, se muestra más vulnerable ante la presión popular. De fondo estará el inevitable runrún que se escucha desde hace meses sobre el abandono de Grecia del euro, lo que supondría para el país una catástrofe absoluta y una conmoción para Europa y el resto del mundo. Esa idea es una especie de arma de destrucción masiva que, paradójicamente, puede ser esgrimida por ambas partes. Por los griegos como si fueran unos kamikazes suicidas, para amedrentar al resto de Europa, y por Merkel como castigo máximo que puede imponer al país, considerándolo como un lastre para la Unión y usando la expulsión del euro como gran arma en caso de incumplimientos. En todo caso resulta evidente que este encuentro no será nada agradable para ambas partes, y que la tensión será muy elevada. Luego en rueda de prensa conjunta seguro que abundan las buenas palabras de comprensión y ayuda mutua, pero de puertas a dentro hoy se va a vivir una jornada muy dura en las oficinas del gobierno griego. Hay una amplia sensación de hartazgo mutuo entre ambos dirigentes y países, los unos considerados vagos y tramposos por los otros, los otros considerados rígidos y avasalladores, y así es difícil que algo serio y productivo salga adelante en el encuentro.

Y la calle griega… está que arde. El simplismo y el maniqueísmo, del que tan aficionados somos los españoles en nuestro día a día, juntado con el resentimiento histórico de los helenos respecto a lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial hace que identificar a Merkel con un nuevo Hitler sea un chiste fácil y muy recurrido. Veremos imágenes de enfrentamientos, protestas y disturbios más o menso intensos, pero que esperemos que no vayan a más. En todo caso el ciudadano tampoco espera mucho de esta reunión, viendo como el país se encuentra en un atolladero de imposible solución. A ver que sucede hoy en las calles de Atenas.

lunes, octubre 08, 2012

Hugo Chávez vuelve a ganar


Parecía que esta vez sí era posible, que un nuevo candidato, Enrique Capriles, joven e impulsivo, había logrado unir a al dispersa oposición venezolana y que iba a ser capaz de derrotar a Chávez, pero no, otra vez no. Chávez ha ganado las elecciones más complicadas a las que se ha enfrentado tras catorce años de mandato y, si su enfermedad lo permite, estará al frente del poder en Venezuela otros seis años más, dejando a la oposición en la cuneta dolorida y frustrada nuevamente. Esperaba la derrota del caudillo como una vía para poder solucionar los problemas de Venezuela, pero me temo que tendré que seguir esperando.

Y es que ese país latinoamericano, pese a ser portada en los medios casi en exclusiva por las brabuconadas y esperpentos que organiza su presidente, vive una grave crisis económica y social, endémica desde hace muchos años, y frente a la cual el chavismo, el régimen, no ha hecho más que extender su discurso de aires libertarios y marxistas, pero sin llevar a cabo política alguna que realmente arregle los graves problemas de la nación. En un país rico hasta decir basta en recursos naturales, y con una producción de petróleo inmensa, los ingresos derivados de las exportaciones de crudo se dedican en su mayor parte a subvencionar productos de consumo diario y a financiar el aparato de propaganda del régimen. Así, al economía presenta unos precios que nada tienen que ver con el coste real de producirlos, las divisas se evaporan nada más ser obtenidas y la pobreza de la clase media es cada vez mayor, siendo seguramente el porcentaje de población que vive a cuenta de los subsidios el más numeroso de todos. Pese a venderlo como socialista y de izquierdas, esta es la actitud que han desarrollado muchas dictaduras para mantenerse en el poder. Sin ir más lejos ya lo hacía franco en España en los setenta con los subsidios a la gasolina, idea lunática que sólo sirvió para que la crisis petrolera de esa década llegara más tarde a España y fuera más cruda y persistente. El amigo iraní de Chávez también lleva a cabo medidas muy similares, y ambos necesitan para mantenerse en pie y sostener esa red de subvenciones un petróleo caro y tenso, como el que se vende ahora en los mercados, que no baja de los 100 dólares. Si bien Irán, tras el embargo a sus exportaciones petrolíferas, se enfrenta a un dilema financiero que puede ser la puntilla al régimen de los ayatolás, Venezuela no ha visto en ningún momento restringidas sus exportaciones, ni siquiera las que tienen como destino al enemigo norteamericano, que es tan odiado en público como agasajado en privado a base de miles de barriles. Con esos ingresos sostenidos Chávez alimenta a parte de la nación y le hace creer en la riqueza y proferidas de su país, y es en ese caladero en el que el presidente pesca sus votos y, arropado en la imagen de caudillo salvador, saca sus mejores resultados. La demagogia, la teatralidad de sus apariciones no son sino una manera muy burda de populismo, que sin el soporte financiero del petróleo se quedarían en hueco humo. La oposición lleva años denunciando esta práctica que, además de irreal e improductiva, no hace sino sumir al estado en una corrupción salvaje, dados los flujos de dinero que se mueven entre las instituciones que son controladas por completo por Chávez y sus afines. Sin embargo, parece que a la hora de votar el ciudadano venezolano es agradecido al régimen que le da dinero pese a que le quite libertad y, nuevamente, ha depositado su confianza en un personaje histriónico y autoritario como Chávez. Una mala noticia para el país.

Además de todos estos problemas, Venezuela se enfrenta a uno que no es muy conocido pero que la desangra, literalmente, y es la violencia de bandas que se ha instalado en Caracas y otras localidades, que causa decenas de muertos al mes entre la población joven, y que se ha convertido en un auténtico cáncer social en muchos de los distritos de la capital, frente a la que el chavismo ni ha sabido ni querido hacer nada. Hoy Chávez estará exultante, y tiene motivos para ello, pero mañana tendrá en sus manos un poder inmenso con el que debe arreglar su país, o hundirlo definitivamente en el marasmo y la corrupción. Salud mediante, el destino de los venezolanos está en sus manos.

viernes, octubre 05, 2012

A los psicóticos globales les salen imitadores


¿Quién no ha deseado destruir su universidad cuando estudiaba en ella? Todos, y creo que esta vez el genérico es muy cierto, hemos tenido, al menos, un día a lo largo de nuestra estancia estudiantil en el que hemos deseado mandar todo a la mierda, destrozar ese recinto maligno que tanto mal nos ha creado y disfrutar como críos viendo como se convierte en una montaña de inservibles ruinas. Evidentemente no lo hemos hecho, pero piense usted por un momento, libre de prejuicios, en ese día en que le suspendieron injustamente, o lo paso muy mal, y trate de rememorar los pensamientos que le surgían en su cabeza.

Una de las grandes diferencias que observo entre los, por así llamarlos, tiempos “ingenuos” de hace unas décadas y el presente es que todo tipo de planes e ideas, por muy descabellados, suicidas y retorcidos que sean, pueden ser hechos realidad. La tecnología ha puesto al alcance del ratón todo lo que uno desee para llevar a cabo el bien y, lamentablemente con más frecuencia, el mal. En este sentido es en el que produce escalofríos la detención ayer de un chaval que estaba preparando un atentado para destruir la universidad de Palma de Mallorca. Al parecer trataba de imitar el atentado que un grupo de críos paramilitares realizaron en el instituto Columbine de Colorado en 1999. Quizás estudioso de aquel repugnante suceso, y buscando una perfección que los asaltantes no lograron, el detenido tenía planeado no entrar disparando a un aula y cargarse sólo a los que allí estuvieran. No, su ambición era mucho mayor, ay que pretendía destruir el campus o, al menos, reducir algunos edificios a montones de escombros, a ser posible con los estudiantes dentro. En un comportamiento que a mi me recuerda más al asesino noruego Breivik que al del estudiante norteamericano, este joven no renunció a la compra de armas, acto que en España está muy controlado y podría delatar sus planes mucho antes de lo que desearía, pero centró sus esfuerzos en la compra de fertilizante, concretamente nitrato amónico, y otro tipo de sustancias químicas con las que, sin excesiva dificultad, uno puede fabricar una bomba de potencia y capacidad difíciles de imaginar, y todo ello a un coste muy reducido y sin levantar demasiadas sospechas. La imagen del alijo de sustancias aprendidas por la policía que ilustra la noticia en la web parece más la foto del almacén de un laboratorio de química de instituto que otra cosa. Con todo este material el “angelito” podría haber causado un desastre en el campus o en cualquier otro sitio, desastre traducido en destrozos materiales y en víctimas, muchas, objeto de su ira social. Su detención pone fin a este plan y deja el supuesto atentado en una pesadilla que se difumina en el aire y que da la sensación de ser más irreal e inventado que algo tangible, pero no nos llevemos a engaño. Este sujeto estaba planeando algo muy grave y se había puesto manos a la obra, no se había limitado a escribir las típicas frases en las que mostraba su odio y desprecio al mundo que le rodea, cosa que es común en el comportamiento de todos los sujetos que, potencialmente, realizan este tipo de actos. Muchos de ellos no pasan de ahí, se llenan de ira y ésta les destruye por dentro y arruina sus vidas, lo cual es muy triste para ellos y su entorno. Pero unos pocos logran canalizar esa ira hacia el exterior, planean como vengarse de los que les provocan esa frustración y angustia que sienten, y actúan. El último caso de este estilo lo vimos en el estreno de la película de Batman, con aquel sujeto que entró en el cine, disparó y mató a varios inocentes que estaban en la sala. Aquella vez no se pudo impedir, esta sí.

Ahora vendrá el trabajo de los psicólogos y especialistas, y ver si hay posibilidades de reconducir la personalidad de este sujeto a unos parámetros más normales, pero es seguro que le espera un calvario judicial y, probablemente, la cárcel, acusado de tentativa de asesinato múltiple. Hoy en Palma de Mallorca será un día soleado y radiante, con temperaturas agradables, y el campus universitario vivirá una jornada tranquila, de clases, actividad, esfuerzo y juerga, ajeno a la pesadilla que podría haberse abatido sobre el lugar el día menos pensado. Es inútil desearlo, pero ojalá que nunca ni allí ni en ninguna otra parte del mundo sucedan hechos de este tipo.

jueves, octubre 04, 2012

Primer debate Obama vs Romney


A las tres de la mañana, horario español, se ha celebrado el primero de los tres debates electorales entre Obama y Romney, candidatos a la presidencia de los EEUU, en unas reñidas elecciones que tendrán lugar el Martes 6 de octubre, en apenas un mes. Siguiendo la tradición local, se celebró en un recinto universitario, en este caso en Denver, y con un auditorio lleno de público que observaba el enfrentamiento. Hora y media de mano a mano en un primer encuentro, centrado en política nacional y economía.

Antes de la cita las encuestas daban un ligero margen de ventaja a Obama, y es evidente que tras las últimas equivocaciones de un candidato Romney bastante torpón era necesario que pisase el acelerador en estos debates de cara a poder recortar esa ventaja que lucen el actual presidente. No he visto el debate, y eso que me lo he pensado, pero al final no lo he hecho, por lo que tendré que recurrir a los comentarios de la prensa al respecto y, consultando tendencias dispares, parece que el ganador del mismo ha sido Romney. Así El mundo habla de un Romney que revive mientras que El País resalta que tomó la iniciativa en todo momento y que Obama, quizás en un exceso de confianza, no llegó en ningún momento a liderar el encuentro. Ahora habrá que leer artículos y reflexiones más sesudas, y ver el impacto en los sondeos electorales que allí se realizan, pero parece que Romney ha logrado aprovechar la única opción real que le queda de cara a mantener en pie su campaña con posibilidades de victoria. Un error en los debates, una frase fuera de contexto, algo que permita a sus adversarios explotar las debilidades que ya ha mostrado en estas semanas, y su imagen quedará tan tocada que difícilmente podrá ya remontar. Obama se encuentra en una posición inversa, partiendo con una cierta, pero débil ventaja, y habiendo demostrado de sobra su capacidad oratoria y de argumentación, parece haber optado por un perfil bajo con el ánimo de minimizar pérdidas, asumiendo plenamente la teoría de que el debate es el arma del aspirante y el enemigo del vencedor. Sin embargo las informaciones coinciden en un aspecto que no me esperaba, y es el hecho de parecer que Obama hubiera acudido al debate desganado, desmotivado, como si ya lo diese por ganado y no requiriera un esfuerzo extra, y esa puede haber sido la causa de que la imagen de la derrota, o al menos de la estar a mercede de su contrincante, haya sido la que ha calado entre los medios. Es un error frecuente y muy peligroso dar las cosas por hechas antes de que así sea, y el exceso de confianza en la victoria lo único que esconde son amargas derrotas. Envalentonado ante el éxito parcial, la campaña de Romney se relanzará y en los próximos debates es muy probable que adopte la misma estrategia que le ha llevado al éxito. Por el contrario, la campaña de Obama queda algo debilitada, es necesario replantear algunos aspectos y, evidentemente, Obama debe cambiar de actitud de cara a los dos próximos debates, en los que debe salir a ganar, a aplastar a su contrincante y a convencer al elector, que se encuentra muy dividido, confuso y sn saber muy bien por quién decantarse. La coyuntura económica juega a favor del aspirante, dado el circo financiero que se vive en España – Europa y los efectos que eso puede tener en la economía norteamericana, y Obama perderá si creer que sin esforzarse la reelección está ganada.

Un análisis profesional, riguroso y avalado por la experiencia de lo que ha sucedido en Denver lo realiza Daniel Ureña en su blog, de necesaria lectura, y más en periodos electorales. En lo que describe como un debate farragoso, poco brillante y que no pasará a la historia, declara ganador a Romney por los puntos, y sobre todo por el hecho de presentarse como un teórico derrotado y haber sabido remontar. Las próximas citas son el debate entre los vicepresidentes, en Kentucky, el 11 de octubre, el 16 de octubre, segundo enfrentamiento entre aspirantes en un formato curioso en Nueva York y el último, centrado en política exterior, el 22 de octubre en Boca Ratón, Florida.

miércoles, octubre 03, 2012

Reunión de taifas


Duró más de lo previsto la reunión que tuvo ayer lugar en Madrid en la que los presidentes de las CCAA, moderna expresión para un concepto tan antiguo e hispano como el de taifa, estaban obligados a llegar a un acuerdo de mínimos para, al menos, salvar su maltrecha imagen de cara a la opinión pública nacional, que ya les ah condenado, e internacional, que cada vez los ve más como un problema insoluble. Finalmente, cosa que es de agradecer, ese acuerdo se produjo, pero si lo habitual de las cumbres es la falta de concreción práctica de lo acordado, en este caso ese problema es absoluto.

Y es que la reunión de ayer era una de esas situaciones endiabladas donde el acuerdo te da poca ganancia y cualquier otro escenario es sencillamente desastroso. Se evitó el desastre, pero a costa de aplazar los problemas de fondo, especialmente el de la financiación autonómica, y con el pleno acuerdo de todos los reunidos, que nunca expresarán en público, de que ni a tiros van a renunciar a ninguna de las prebendas, privilegios y estructuras despilfarradoras que alimentan desde sus gobiernos regionales. No era ayer el lugar para repensar el marco de competencias y las estructuras de gestión y administración regionales, pero eso es algo que hay que plantearse muy en serio y con urgencia, tanto por tensiones de tipo soberanista, como las que plantea Artur Mas y en breve desarrollará Bildu, quién sabe si desde la Lehendakaritza, como por el evidente colapso financiero que ahoga a las CCAA en su conjunto y les impide prestar los servicios de los que son titulares. En las declaraciones de ayer de Rajoy soltó una frase que me puso los pelos de punta y que parece que no ha asustado a casi nadie. Calificó el déficit público actual, nacional y autonómico, de “coyuntural” en base a que en el pasado se alcanzaron superávits presupuestarios. Pues no, no, el diagnóstico es erróneo del todo. El déficit es estructural, porque el nivel de gasto público que se dio hasta hace unos años se sostuvo en dos vías inviables. Una fue el crédito, que ahora mismo es caro, inaccesible y exigente en los reembolsos, y la otra fue la maldita burbuja inmobiliaria, que no volverá en muchas décadas. Ayer, al decir esa frase, el subconsciente de Rajoy volvía a pensar que estamos en una situación temporal y que en breve volveremos a la vida del pasado. Y eso no sucederá nunca. Los ingresos de la burbuja no volverán jamás, y el déficit de las cuentas públicas ha venido para quedarse durante décadas. La realidad del ladrillo, del que vivían las cuentas autonómicas, viene impresa hoy en la portada de El País, donde se recoge un nuevo e inmenso concurso de acreedores de unas empresas inmobiliarias, que suman cientos de millones de euros a las cuentas de bancos y cajas, algunos ya rescatados, y que puede que el análisis del viernes de Óliver Wyman los considerase como seguros al 100%. Así pues, ese ejercicio de replantearse el modelo es necesario porque el modelo, financieramente, está muerto, y si no lo queremos ver llegará un punto en el que el hedor de su podredumbre nos impida salir a la calle. Reitero que ayer no era el lugar para estudiar esa reforma, pero sí el indicado para lanzarla, para anunciar el empeño en llevarla a cabo, y donde algunas CCAA debieran admitir su insolvencia y la posibilidad de disolución de cara a agrupar gestiones de servicios en entidades superiores, bien mediante fusiones de CCAA o a través de la cesión de competencias a la AGE. Si se habló de algo de esto no se sabe, pero es probable que si hubo acuerdo se debió a que los allí reunidos, vía presidencia del gobierno o agencias internacionales, sintieron la presión sobre sus cabezas, y se les forzó al pacto. Pena que al no estar ya Revilla en el cónclave no nos puedar alrgar lo que allí se habló.

Dos asuntos colaterales de la cumbre. Uno es que falta por hablar Mas, que lo hará hoy desde Barcelona. Ayer se mostró conciliador, según testimonios de los presentes, y es probable que hoy vuelva a exhibir un perfil soberanista radical, en lo que sería una nueva pose de cara a la campaña electoral, siguiendo el juego de hacer lo que me convenga en cada sitio al que vaya. Otro es este interesante gráfico, y el título que le da el Financial Times, sobre el efecto instantáneo que tuvo la negativa de Rajoy al rescate en la bolsa norteamericana. Seguro que Rajoy jamás pudo llegar a imaginar que el Dow Jones se movería algún día por sus palabras y gestos. Cosas veredes…

martes, octubre 02, 2012

Quién mató a Gadafi


Este mes de Octubre se cumple el primer aniversario del derrocamiento y asesinato de Gadafi en el marco de la revolución o guerra libia, que como vimos hace unas semanas tras el asalto al consulado norteamericano en Trípoli sigue siendo un hecho complejo, violento y descontrolado. Y ya han pasado doce meses desde que vimos aquellas imágenes temblorosas y de poca definición, en la que un Gadafi ensangrentado es encontrado por milicianos opositores y, zarandeado, vejado y golpeado, muere en medio de la turba, que lo celebra como un trofeo de caza, como la pieza más preciada.

Era una escena típica de linchamiento en al que el autor final de la muerte del hombre no tiene nombre, es la turba la que le mata. O eso pensábamos hasta ayer, cuando se hizo pública una información que, de ser cierta, no sólo cambiaría por completo la interpretación de esa escena, sino que dejaría a la mayor parte de los guionistas de Hollywood a la altura de meros aprendices. Resulta que el que mató a Gadafi pudo ser un agente de los servicios secretos franceses, que llevaba mucho tiempo infiltrado en el entorno local y que esperó su oportunidad hasta que se presentó junto a aquellos desagües en los que se encontraba el dictador. La historia es tremenda y algo compleja, y empieza en los rumores que, ya hace algunos años, vinculaban a Gadafi con la financiación de la campaña de las presidenciales de Sarkozy (todavía se acuerdan de él, verdad?) en una época en la que muchos dirigentes occidentales veían en el tirano de Trípoli a un aliado fiel y a un suministrador fiable de petróleo y gas de muy alta calidad. Para que la historia cuadre esos rumores de financiación ilegal de la campaña debieran describir un hecho real, y grave, y ante la posibilidad de que en algún momento dado Gadafi usara esta información para chantajear al presidente de Francia, o que la historia en sí saliera a la luz, Sarkozy organiza un plan cuyo objetivo es matar al dictador, y así acallar la principal fuente de la noticia, y envía a Trípoli uno o varios agentes secretos con el objeto de infiltrarse en las estructuras de poder de Gadafi y, cerca de su entorno, aprovechar la mejor oportunidad posible para matarlo. Y así están las cosas cuando surge el estallido de la guerra libia, espontáneo o no, y Francia ve allí la oportunidad de oro de no sólo acabar con el dictador sino con todo su régimen de una tacada, y se pone el frente de los países occidentales que reclaman la intervención militar, consiguiendo movilizar al Consejo de Seguridad de la ONU en su empeño y sustituyendo a unos indolentes EEUU al frente de la operación de vigilancia del espacio aéreo. Esto permite que los rebeldes no sean masacrados por el ejército del dictador y su avance se cierne sobre Trípoli a cada vez mayor velocidad. Sin embargo Gadafi, que lleva huyendo y escondiéndose toda la vida, es listo y se vuelve muy difícil hallar su paradero real, y aquí aparece un giro aún más rocambolesco en la historia, que la vuelve apasionante y aún más asquerosa si cabe, y es que Gadafi es traicionado por Bashar al Asad, el dictador sirio, a cambio de que Francia reduzca la presión sobre su régimen y no apoyen a los rebeldes que hostigan Damasco. Según esta fuente Al Asad vende a Sarkozy el teléfono por satélite de Gadafi, y esto permite localizar en el terreno libio a nada que lo use un instante. Puede que así es como se supiera la posición del convoy en el que viajaba el dictador y que resulto ser atacado por aire por parte de aviones de la OTAN. Y por allí, desde hace mucho tiempo, se encontraba, junto al dictador, el agente encubierto, que vio su gran oportunidad, la aprovechó y, entre el tumulto, mató al dictador.

¿Todo este guión de película es cierto? Es muy difícil saberlo, dada la intrincada relación entre servicios de espionaje que se dan y lo que supone para las altas esferas e instituciones de un país, en este caso Francia, la idea de que se han dedicado a orquestar un plan para asesinar a alguien, aunque ese alguien fuera el repugnante y miserable Gadafi. Es probable que las miradas se dirijan tarde o temprano a Sarkozy, el único que ha salido vivo de este posible montaje y que, de ser cierto, debiera dar explicaciones detalladas del mismo. En todo caso, la vida de Gadafi, que durante muchos años fue más propia de un guión de película de espías o de terror, acabó de una manera nauseabunda, como era el personaje, pero está por ver si no fue aquello la última escena de una película en la que él, por vez primera, no era el protagonista.